Ingresá

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Oddone detalló cambios a la regla fiscal que se incorporarán en el presupuesto

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Economía y Finanzas dijo en el Parlamento que buscan ir hacia una “regla fiscal dual” y que se apuntará a “mejorar las estimaciones” del resultado fiscal estructural.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, asistió el martes a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores para fundamentar el proyecto de ley de rendición de cuentas, que ya tuvo media sanción en Diputados. En el Senado, el oficialismo tiene el camino allanado, ya que cuenta con mayorías para aprobar el proyecto.

Durante la reunión de la comisión, según consta en la versión taquigráfica, Oddone se refirió a la situación fiscal y remarcó que “es incontrastable que la regla fiscal fue incumplida en 2024 en sus tres pilares de fundamento”. “El resultado fiscal estructural se ubicó por encima de la meta establecida. El tope de gasto, en su variación real, también estuvo sustancialmente por encima de la meta establecida, que había sido corregida para el año 2024. Y, a su vez, la meta del tope de endeudamiento, medida en millones de dólares, a pesar de que el límite fue ampliado durante la legislatura pasada, fue incumplida”, detalló. Agregó que esto “pone de manifiesto que tenemos enormes oportunidades de mejorar nuestra institucionalidad fiscal con el propósito de seguir generando transparencia, mayor credibilidad y mayor confianza de parte de los inversores”.

En oportunidades anteriores, Oddone ya había expresado su voluntad de incorporar en el proyecto de ley presupuesto quinquenal cambios a la regla fiscal en línea con esta preocupación, y el martes dio algunos detalles.

Dijo que la idea es “ir a una regla fiscal dual, con una meta indicativa sobre el nivel de deuda neta, introduciendo el concepto de deuda prudente”. “Vamos a tener metas operacionales, vamos a mantener el concepto de resultado fiscal estructural y vamos a trabajar fuertemente para mejorar las estimaciones de ese resultado fiscal estructural”. Recordó que en los últimos años “tuvimos tres estimaciones distintas del resultado fiscal estructural, algo que ningún profesional de la economía puede considerar que pueda ocurrir”. “Tenemos que mejorar la forma en la que reportamos el cálculo del producto potencial y, por lo tanto, el cálculo del resultado fiscal. Esa es la razón por la que pretendemos mejorar metodológicamente, para lo cual estamos trabajando con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y con el Fondo Monetario Internacional, precisamente para hacer este mejoramiento de la métrica y de las metodologías que estamos aplicando”, explicó. Acotó que el tema también se está discutiendo con la academia y con los profesionales de la economía.

En la exposición de motivos del proyecto de rendición de cuentas, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había hecho una referencia a la necesidad de cambios fiscales y había señalado que las reformas en la institucionalidad fiscal “se enmarcan en el enfoque de reglas fiscales duales”. Este enfoque “basa la política fiscal en un análisis de sostenibilidad de la deuda neta, tomando como referencia un nivel prudente de deuda que opera como ancla fiscal para guiar la convergencia en el mediano plazo”. “Un nivel de deuda prudente se define como aquel que minimiza la probabilidad de que la deuda alcance un umbral a partir del cual la sostenibilidad de las finanzas públicas quedaría severamente comprometida”, se señala en el texto.

Se agrega que se introducirán mejoras metodológicas para lograr “un cálculo más preciso” del resultado fiscal estructural, adoptando “procedimientos rigurosos y actualizados para la estimación de ciertos indicadores clave, como el Producto Potencial y la Brecha de Producto”. “Estos procedimientos serán debidamente documentados y se pondrá a disposición del público la información necesaria para su replicación, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la credibilidad en los resultados. A su vez, se definirán y documentarán los criterios para la identificación de ingresos y egresos extraordinarios, de manera de facilitar su monitoreo por parte de la ciudadanía”, se promete.

Asimismo, se buscará realizar una revisión de las cláusulas asociadas al tope de endeudamiento neto, “precisando las cláusulas de salvaguardia y los mecanismos de corrección previstos ante eventuales desvíos respecto a las metas establecidas”.

Finalmente, se afirma que se dotará al Consejo Fiscal asesor de mayor independencia, ampliando sus cometidos y capacidades técnicas, y que se promoverá una mayor interacción técnica con el Comité de Expertos, “tanto en términos de la frecuencia como de la calidad de las instancias de intercambio”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura