Durante el fin de semana, el Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) analizó la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1% el patrimonio del 1% más rico del país –unas 25.000 personas– con el objetivo de recaudar aproximadamente un 1% del PIB –entre 700 y 800 millones de dólares– para avanzar hacia la erradicación de la pobreza infantil, que actualmente afecta a uno de cada tres niños de entre 0 y 12 años.
En una declaración pública emitida este domingo, el PCU sostuvo que el actual gobierno “recibió un Uruguay más desigual, con múltiples problemas y deudas que la derecha dejó”, a lo que se suma “una muy peligrosa situación internacional”. “Esta realidad nos desafía para construir una síntesis superadora y cumplir con los compromisos asumidos con nuestro pueblo”, los cuales “se expresan en el programa de gobierno” del Frente Amplio (FA), expresó el Comité Central.
Desde el punto de vista del PCU, existen “cuatro nudos políticos”, cuya resolución contribuiría al cumplimiento de las bases programáticas del FA. La política salarial, con un incremento del salario real; el presupuesto quinquenal, “con énfasis en dar respuestas a la pobreza”; la reducción de la jornada laboral y el diálogo sobre protección y seguridad social. “Todo ello en el marco de la construcción de una estrategia nacional de desarrollo y el combate a la desigualdad”, señaló el Comité Central.
Asimismo, frente a “las restricciones para dar respuesta a las demandas populares”, el PCU afirmó que es necesario que “quienes más tienen aporten a ese esfuerzo de toda la sociedad”. En ese sentido, el Comité Central consideró que la iniciativa de la central sindical de establecer un impuesto al 1% más rico de la sociedad “es un aporte”. “Nació del movimiento sindical, tiene importantes y fundados apoyos en la academia y está recogiendo un creciente respaldo político. La impulsamos, la apoyamos y comprometemos nuestro esfuerzo para ampliar su discusión y construir caminos para su materialización”, manifestó el PCU.
El planteo del PIT-CNT, que formó parte del discurso de la central sindical en el último acto del 1º de Mayo, ya ha sido desestimado por el presidente de la República, Yamandú Orsi. “Nosotros le planteamos que no vamos a crear más impuestos”, sentenció el mandatario días después de reunirse con una delegación del PIT-CNT en la Torre Ejecutiva.
A pesar de esto, varios senadores frenteamplistas –entre ellos, Óscar Andrade (PCU), Gustavo González (Partido Socialista) y Constanza Moreira (Casa Grande)– pretenden que haya una mayor discusión al respecto. De todos modos, desde el PCU señalaron a la diaria que, “por el momento”, el sector no trasladará el debate a la orgánica de la fuerza política, en ámbitos como el Secretariado Ejecutivo o la Mesa Política.
El Comité Central sostuvo en la declaración pública que “las dificultades y la oposición a los cambios de la derecha y el bloque de poder” deben enfrentarse “impulsando con decisión el proceso de transformación social”, tanto desde el gobierno y el Parlamento como desde “el FA y todo el movimiento popular”.
“Es necesario el despliegue de la acción de todo el bloque histórico, político y social, democrático y radical de los cambios y construir las mayorías políticas y sociales que lo posibiliten. No es un camino sencillo, pero es el único que permite acumular fuerzas para disputarle la hegemonía al bloque de poder”, afirmó el PCU.
Charles Carrera: “No nos podemos manejar con consignas”
Para el exsenador del Movimiento de Participación Popular (MPP) y actual integrante del Secretariado Ejecutivo del FA Charles Carrera “no es el momento” de avanzar en una medida como la que propone el PIT-CNT. “Nuestro país crece a menos de tres puntos del PIB, en un mundo complejo donde se nos hace difícil abrir nuevos mercados y con los precios de los commodities planchados. En este contexto, una medida como esta puede comprometer la captación de inversiones, que es el medio para crecer y generar trabajo”, expresó en X el dirigente.
En diálogo con la diaria, Carrera subrayó la necesidad de promover el crecimiento de la economía, de lo contrario, “no vamos a tener para repartir”. “Hoy por lo que más nos tenemos que preocupar es por el desarrollo de nuestra gente, que crezca la economía, para que haya distribución”, resaltó. En cuanto a la política tributaria, señaló que, en línea con las bases programáticas del FA, el Poder Ejecutivo tiene a estudio una serie de modificaciones al régimen de promoción de inversiones, así como también otras medidas para “enfrentar la evasión” y que “se pueda recaudar más”.
Consultado sobre la posición del MPP con respecto a la propuesta del PIT-CNT, Carrera manifestó: “Nuestra posición es la de respaldar al gobierno, es decir, nosotros hacemos parte de la orgánica del FA y vamos a estar siempre abiertos a todas las discusiones, pero tenemos que tener discusiones donde haya evidencia”. “No nos podemos manejar con consignas”, agregó.
PCU condenó nuevamente el "genocidio" en Gaza
Por otra parte, el Comité Central del PCU reafirmó su condena al "genocidio" que está llevando a cabo el gobierno "ultraderechista" de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. El sector sostuvo que "el asesinato de casi 60.000 personas" y "el uso del hambre como arma de guerra" es "una realidad inocultable, sin justificación posible y sin lugar a medias tintas". "Hacemos nuestra la resolución del FA, convocamos y comprometemos nuestro esfuerzo para ampliar la denuncia y la solidaridad en toda la sociedad y trabajaremos para que Uruguay se sume a las múltiples iniciativas internacionales para condenar y parar el genocidio".