A dos semanas de su presentación, este jueves sesionó por primera vez el Consejo de Industria convocado y presidido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que está integrado por el PIT-CNT, la Cámara de Industrias del Uruguay, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, la Universidad de la República, la UTU y la Universidad Tecnológica.
La ministra de Industria, Fernanda Cardona, dijo en una rueda de prensa que el objetivo del consejo, además de ser un espacio de articulación con las distintas partes, es ubicar a la industria en la agenda y reunir “la mayor cantidad de consensos posibles” para elaborar un documento que se presentará a Presidencia de la República en febrero del año que viene.
Cardona señaló que la intención del MIEM “no es tener una asamblea ni un consorcio”, sino que “tiene que ver con un consorcio de trabajo que tenga acciones”. “Hoy, por ejemplo, la verdad es que me sorprendió que ya en el primer intercambio hayamos tenido dos o tres ideas que rápidamente podemos articular, en las que estuvimos de acuerdo todos los actores presentes”, destacó. Además, resaltó que el trabajo del consejo es permanente y que se reunirá los segundos jueves de cada mes.
Explicó que ya se estableció un cronograma de los distintos núcleos productivos que van a trabajar de manera específica. “Estamos llamando a los núcleos que tienen que ver con industrias que están enfrentando muchas complejidades, como la cárnica, la láctea, la metalmecánica”, dijo, y agregó que también llamarán a otros núcleos en los que tienen interés, como el audiovisual, el forestal y el maderero.
Consultada sobre en qué puntos hubo consenso, Cardona adelantó la creación de un registro de trabajadores a nivel nacional para “tener una realidad conocida de las problemáticas que nos generan determinados cierres, determinadas industrias que están en problemas”. Este registro recopilará la formación, el área de trabajo y la edad de los trabajadores, y hará énfasis en la cantidad de mujeres.
El puntapié inicial para esto, según la ministra, fue el cierre de la empresa autopartista Yazaki, que tenía plantas en Canelones y Colonia, y en las que trabajaban 1.200 personas. Por lo tanto, según la ministra, esta información sistematizada servirá para que cuando el gobierno tenga que tomar decisiones “sepa que cuenta con esos trabajadores”.