Luego de un incremento en el año electoral, las menciones a la seguridad pública como uno de los principales problemas del país cayeron por tercera vez consecutiva en las mediciones de Equipos Consultores y se ubicaron por debajo del 50%.
La última encuesta de la consultora arrojó que la inseguridad y el desempleo se mantienen como los dos principales problemas para la población. El 45% de los encuestados mencionó la inseguridad como primera o segunda respuesta, mientras que un 31% la consideró el principal problema del país. En tanto, el desempleo fue mencionado por un 28% en el total de las respuestas y por un 14% como el principal problema.
En el total de menciones, a la inseguridad y el desempleo les siguen la situación económica con 20%, los problemas sociales con 14%, la educación con 11%, la droga con 10%, los políticos y la actitud de la gente un 6%, y el gobierno e inflación 5%.
En comparación con la medición de abril, cayeron las menciones al desempleo (-3%), la educación (-11%) y la inseguridad (-6%), mientras que la situación económica (3%) y los problemas sociales (2%) aumentaron.
La caída en las menciones de la inseguridad en el año poselectoral se ha reiterado en los últimos tres ciclos de elecciones. Entre 2014 y 2025 pasó de 60% a 49%; entre 2019 y 2020 de 70% a 45%, y en el último año de 60% a 50%.
Además, Equipos destaca que la mención a los problemas sociales se mantiene en niveles altos, ubicándose en el cuarto lugar y desplazando a la educación luego de 15 años.
Por su parte, el desempleo genera mayor preocupación en el interior del país. El porcentaje de menciones a esta problemática (37%) se ubica cerca del de la inseguridad (41%), mientras que en la zona metropolitana la inseguridad (48%) supera al desempleo (23%) por más de 20 puntos porcentuales.
Ficha técnica
La encuesta fue realizada entre el 17 de junio y el 2 de julio mediante una metodología presencial y telefónica. El tamaño muestral efectivo fue de 704 casos presenciales y 402 telefónicos, para un total de 1.106 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1.106 casos es de +/- 2,9%, dentro de un intervalo de confianza del 95%.