Ingresá

Terminal portuaria (archivo, 2023).

Foto: Josema Ciganda

Presidente de la ANP: acuerdo con Katoen Natie “ha generado que tal vez los costos de operación se hayan elevado”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ante la decisión de varias navieras de desviar sus cargas a otros puertos, Pablo Genta señaló que “los precios que cobra TCP pueden estar afectando” la operativa portuaria y aseguró que buscarán negociar y “exhortar” a la empresa a revisar las tarifas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) advirtió el miércoles a través de un comunicado que “varias navieras de alcance internacional”, como MSC, Hapag-Lloyd, ZIM, Maersk, Cosco y Log-In, “han comenzado a omitir el puerto de Montevideo en sus itinerarios regulares”. Esta situación “está generando una reconfiguración en las rutas habituales de importación y exportación” que impacta en el comercio exterior y en la cadena logística regional, indicaron los agentes.

En el comunicado agregan que las cargas se están redirigiendo, en la mayoría de los casos, hacia “otros puertos cercanos, como Buenos Aires, Santos o Itapoá, incrementando costos y tiempos de tránsito”. Audaca subrayó que la situación es “problemática” y que continuará realizando “un seguimiento constante”, “en contacto con operadores logísticos, autoridades portuarias y representantes del sector, a fin de evaluar su impacto y promover posibles soluciones que permitan restablecer la conectividad de Montevideo como puerto de escala directa”.

Consultado al respecto por la diaria, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, confirmó que hubo “algunas decisiones de las navieras que suspendieron alguna escala en Montevideo” y afirmó que “el tema de costos fue planteado por las navieras”. “Muchas navieras nos expresaron que los costos se habían elevado, y que había algunos problemas con eso para poder seguir operando razonablemente”, apuntó. Desde el organismo estatal se buscará trabajar con Terminal Cuenca del Plata (TCP) sobre problemas “asociados a la disponibilidad de TCP y algunos costos que están cobrando”.

Sobre el margen que tiene el Estado para incidir en las tarifas, Genta consideró que hay “margen para trabajar y exhortar a que se acomoden si hay algún ítem por el cual se está cobrando un monto que no es el correspondiente, pero es un tema de negociación y de trabajo”. “Si hay decisiones de las empresas que operan que tienen que ver con los costos, tenemos que trabajar con ellas”, agregó.

El gobierno de Luis Lacalle Pou firmó en el período pasado un contrato con la empresa multinacional belga Katoen Natie que otorgó la concesión de la terminal especializada hasta 2081 a TCP –integrada por Katoen Natie en el 80% y la ANP en el 20%– y la prioridad de los atraques en el puerto de Montevideo. Antes, la multinacional Montecon movía 60% de la carga y TCP el 40% restante.

El hecho de que el acuerdo haya dado prioridad a TCP en el uso de la terminal “de alguna forma ha generado que tal vez los costos de operación se hayan elevado”, evaluó Genta, consultado al respecto. Señaló que “en principio hubo una exigencia de rebaja de costos a la exportación, pero después los precios se fueron ajustando al alza”.

El presidente de la ANP informó que entre enero y mayo de 2025 hubo una disminución del 29% en el movimiento total de contenedores respecto al mismo período del año anterior y una caída del 50% en el movimiento de contenedores en trasbordo.

Adicionalmente, la naviera MSC cambió los trasbordos de Paraguay que antes hacía en el puerto de Montevideo a la terminal de Buenos Aires. Genta recordó que la semana pasada hubo una reunión en Paraguay de las autoridades uruguayas con el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de ese país para conversar sobre la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo. Durante el encuentro, según informó en su momento la ANP, se habló de la ampliación de las zonas de fondeo, los costos de escala, la demanda de carga contenerizada y los procedimientos de escaneo.

El organismo portuario uruguayo comunicó su voluntad de ampliar las zonas de fondeo. Genta explicó a la diaria que en esa reunión se evaluó “con qué mecanismos podíamos incentivar la vuelta”. Se conversó sobre la “facilidad de amarre de las barcazas paraguayas” y también sobre la “flexibilización” de los controles aduaneros, en particular de los escaneos. Contó que a fin de mes las autoridades de la ANP y de Aduanas volverán a Paraguay para seguir conversando. “No es una situación dramática en términos de que masivamente se están yendo, pero han suspendido algunas escalas”, acotó.

TCP: las omisiones de escalas “no son novedad”

TCP emitió un comunicado en respuesta a la declaración de Audaca, en el que sostienen que “en el mundo marítimo las omisiones (de escalas) son diarias y no son novedad”. Argumentó que “debido a razones climáticas y de congestión en los puertos de Brasil, Argentina y norte de Europa, hay grandes tiempos de espera en diferentes puertos que obligan a omitir escalas para llegar en tiempo y forma a las siguientes”.

A continuación, TCP detalla las omisiones de escala que hizo cada naviera y resume que, en julio, el 20% de los buques previstos en TCP cancelaron sus escalas. Concluye que “en ninguno de estos casos las cancelaciones representaron una variación importante en su tendencia regular”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura