“El 50% del agua que se produce no se contabiliza o no se cobra”, afirmó el presidente de OSE, Pablo Ferreri, quien anunció la implementación de un plan piloto de medidores inteligentes para mapear en tiempo real la red de la empresa estatal y así identificar las pérdidas.
Entrevistado por Arriba gente, Ferreri explicó que, de ese 50% de agua no contabilizada, aproximadamente un 15% corresponde a agua que no se factura por fraudes o mal funcionamiento de los medidores, y un 35% son pérdidas físicas. Para atender la realidad de ese 15%, OSE apunta a realizar un programa de modernización, bajo el cual se incorporará “mucha tecnología, mucha telemedición, mucho internet de las cosas, para poder tener un monitoreo mucho más afinado, poder detectar más fraudes, contabilizar mejor toda esa agua”, sostuvo Ferreri, y mencionó que, para esos fines, la empresa pública destinará alrededor de 60 millones de dólares en el quinquenio.
Ferreri explicó que, a diferencia de los de UTE, la enorme mayoría de los contadores de OSE no reflejan en tiempo real los datos, por lo que “vamos a empezar un camino hacia eso”. Agregó que “parte del problema es no poder tener 100% afinado y en tiempo real cómo se pierde, dónde se pierde, cuáles son las pérdidas centrales, las más importantes”. En ese sentido, la telemedición permitiría “tener toda la información”.
En 2012, OSE implementó el primer plan piloto de telemedición en el barrio Pocitos, que contó con 300 medidores, con el objetivo de que “arrojara elementos para evaluar la oportuna instrumentación de un nuevo sistema a nivel nacional”, según indica una noticia del portal web de Presidencia. Asimismo, en 2019, según informó El País en su momento, los medidores inteligentes alcanzaban los 10.000, principalmente grandes consumidores o de zonas muy remotas, y estaba previsto sumar casi 20.000. Actualmente, OSE atiende a 1.123.436 conexiones en todo el país.
Ferreri adelantó que el plan de modernización comenzaría en la ciudad de Salto en los primeros meses de 2027 y señaló que, para su implementación, se está cerrando un préstamo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. “Vamos a hacer un plan grande con todos los medidores de Salto, con todas las zonas, con todas las tuberías, y ver cómo funciona lo que estamos pensando para la OSE del futuro”, indicó.
El presidente de OSE explicó que, en el caso de Salto, esto consistiría en instalar medidores inteligentes, “sobre todo lo que tiene que ver con grandes consumidores”, e implementar “sistemas electrónicos” para identificar “en tiempo real dónde se pierde y cuánto, poder dar mejores respuestas comerciales en los casos de fraude y poder dar respuestas de reparación más rápidas con un manejo distinto de la gestión de las cuadrillas”. Apuntó además que se aplicaría en algunas zonas de Montevideo, “para ir comparando distintas estrategias”.
Ferreri acotó que dentro del plan de inversiones previstas también se prevé la sustitución de tuberías, lo que, “obviamente, atiende las pérdidas mayores que ya tenemos detectadas, como para ir corrigiendo”.