Ingresá

Zona América (archivo, noviembre de 2024).

Foto: Ernesto Ryan

Cámara de Zonas Francas rechaza el impuesto mínimo global y advierte “riesgos” para inversión y empleo

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Empresarios plantearon en el Parlamento que Uruguay no enfrenta “presiones inmediatas” de la OCDE y por eso sería mejor aplicar una estrategia de “espera activa”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados continúa con las sesiones de análisis de la ley de presupuesto quinquenal nacional, enviado a finales de agosto por el Poder Ejecutivo. El artículo 662 del proyecto, que prevé la creación del impuesto mínimo global doméstico, se lleva buena parte de la discusión política.

Como muestra, el viernes la comisión recibió a la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, que puso de manifiesto su rechazo a la iniciativa por “inoportuna e innecesaria”.

“El artículo 662, en el contexto actual y en los términos planteados, representa un riesgo para la inversión, el empleo y la recaudación que actualmente genera el régimen de zonas francas, además de afectar la seguridad jurídica que ha distinguido internacionalmente a Uruguay”, sostuvo Enrique Buero, presidente de la cámara, según consta en la versión taquigráfica de la comisión.

Buero planteó que el régimen de zonas francas es el principal instrumento de captación de inversión extranjera en Uruguay. Según los datos que aportó en la comisión, actualmente operan más de 1.100 empresas bajo este régimen, que aportan el 6,6% del PIB, generan el 34% de las exportaciones y sostienen 66.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

“El atractivo no se limita a los beneficios fiscales, sino al prestigio de Uruguay como país con seguridad jurídica y respeto por los derechos adquiridos. Los artículos 19 y 25 de la Ley 15.921 garantizan a los usuarios la exoneración de todo tributo nacional creado o a crearse durante el plazo de sus contratos. Eso es lo que estamos poniendo en jaque”, advirtió.

Los representantes del sector cuestionaron que el debate se centre únicamente en la recaudación potencial del impuesto, y no en el “riesgo” asociado. “Hay mucho riesgo en juego. Hay recaudación real, actual. Esas estimaciones de recaudación nos arriesgamos a decir que no están teniendo en cuenta el impacto que esto va a tener tanto en las inversiones actuales como en la posibilidad de Uruguay de seguir captando inversiones con un régimen que es muy atractivo, pero que está basado en la seguridad jurídica y en la estabilidad de Uruguay”, subrayó.

“La neutralidad se sostiene en un escenario muy optimista”

Buero también cuestionó uno de los argumentos puestos sobre la mesa por el oficialismo. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, ha señalado que este tributo es una “localización” de impuestos que las empresas ya pagan en sus países madre, y que, en caso de aprobarse, sólo significaría que lo paguen en nuestro país y no generaría “cambios en las reglas de juego”.

Para Buero, esa “neutralidad” manifiesta “se sostiene en un escenario muy optimista”. “Queremos dejar claro que esa neutralidad en realidad no es tal o al menos es para un caso de estudio teórico y puntual y en un escenario muy optimista e ideal, pero después, cuando vamos a la realidad de los hechos, esa neutralidad rápidamente se puede perder o se pierde”, dijo, y aseguró que ya hay empresas que “están anunciando que esto no es neutro para ellos”.

El propio Oddone dijo el martes, luego de una reunión con la Asociación Rural del Uruguay, que ya estaba generando encuentros con los representantes en Uruguay de las empresas multinacionales afectadas por este impuesto.

Según la cámara, el tributo podría traducirse en “mayores costos, pérdida de competitividad y hasta relocalización de inversiones”, incluso para grupos multinacionales que hoy no están alcanzados por el impuesto porque sus matrices están en países que no han implementado las reglas de la OCDE.

La cámara insiste con que Uruguay no enfrenta presiones inmediatas de la OCDE para avanzar. El sector propone, en lugar de aprobar el impuesto ahora, una estrategia de “espera activa”: mantener un diálogo abierto con la OCDE para salvaguardar los derechos adquiridos y, en paralelo, reforzar la competitividad del país mediante incentivos.

Oddone: “Tengo a todo el sistema político uruguayo discutiendo lo que nosotros ponemos arriba de la mesa, así que rumbo es lo que hay”

Este cambio tributario, además del llamado “impuesto Temu” y el que busca gravar las ganancias de capital de activos en el exterior, son cuestionados desde la oposición, que señalan con énfasis las palabras del presidente Yamandú Orsi cuando era candidato y aseguró, en un debate televisivo, que no impulsaría nuevos gravámenes.

En esa dirección fue el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala, quien, parafraseando lo expresado por la Cámara de Zonas Francas en la comisión, cuestionó al gobierno por introducir estas modificaciones. “El programa ‘impagable' del FA, del que nos habló el subsecretario del MEF, está provocando decisiones desacertadas que, seguramente, terminemos pagando caro”, advirtió Abdala en un posteo en la red social X.

Las críticas de este tenor fueron respondidas por Oddone en una entrevista publicada este domingo en El País. El jerarca comentó que “si el mejor argumento” de la oposición es que el presupuesto incumple con “algo prometido en campaña”, desde el Poder Ejecutivo se insistirá en que, cuando Orsi hizo esa afirmación, la estadística fiscal reportaba un déficit fiscal para 2025 de 2,8%, pero terminará siendo de 4,1% del PIB.

“La distancia que hay entre lo que se preveía el año pasado y este año es más de un punto del producto. Estamos hablando de más de US$ 800 millones. Imposible que yo a mi presidente le diga que lo que dijo el año pasado era un error, porque cuando él estaba diciendo eso, estaba hablando de una fiscalidad que no existe. Nosotros vivíamos en un espejismo fiscal el año pasado y, por lo tanto, esa afirmación está en ese contexto, no en el contexto de hoy”, dijo.

De todos modos, dijo que “no es buena cosa” que se estén pasando facturas, y que se debe “hablar del futuro”. “Cada gobierno enfrenta sus restricciones, cada gobierno carga con sus problemas”, aseguró.

“Me parece que es un tema menor, que yo entiendo que algunos políticos, algunos editorialistas de medios de prensa están obsesionados con esto. Yo invito a los dos a esforzarse un poco más intelectualmente, a encontrar un mejor argumento para criticar lo que estamos haciendo. Porque muchos de ellos, hace tres semanas, un mes, estaban diciendo que no había rumbo. Y tengo a todo el sistema político uruguayo discutiendo lo que nosotros ponemos arriba de la mesa, así que rumbo es lo que hay. Por eso están todos discutiendo lo que nosotros proponemos. Estamos discutiendo el impuesto global, el impuesto sobre los activos, estamos discutiendo sobre la reforma de la Comap, la desburocratización. Esa es la agenda; el gobierno tiene una agenda, la está cumpliendo, es sobre eso que estamos discutiendo”, sentenció Oddone.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura