Ingresá

Yamandú Orsi, el 24 de setiembre, en Nueva York

Foto: Martín Pérez, Presidencia de la República

“¿Cuánto aporta adjetivar?”: Orsi consideró que la situación en Gaza “es bastante más compleja” que “o sos sionista o sos antisemita”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente uruguayo sostuvo que “lo que tiene que hacer la ONU es lo contrario”, es decir, “tratar de buscar la forma de que haya un alto del fuego”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Al término del homenaje al expresidente José Mujica, que tuvo lugar este miércoles en Nueva York, en paralelo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de la República, Yamandú Orsi, habló en entrevista con Canal 4 sobre varios temas de la agenda internacional, y también nacional.

Sobre la situación en la Franja de Gaza, uno de los asuntos que acaparó buena parte de las intervenciones de los distintos mandatarios en la ONU, Orsi manifestó que está dispuesto a hablar “en cualquier ámbito” y “sin temor” tanto sobre “lo que hizo Hamas” como sobre “lo que está haciendo Israel”.

“Ahora, que quede claro que esto no es una cuestión de blanco o negro, que es 'o sos sionista o sos antisemita'. Es bastante más complejo, y por supuesto toda muerte o todo crimen o toda matanza de población civil es condenable, de punta a punta, y los secuestros de personas también son condenables, y el sembrar terror [también] es condenable, y seguir bombardeando población indefensa también es condenable”, expresó.

Dicho esto, Orsi preguntó: “¿Qué más podemos aportar? ¿Cuánto aporta adjetivar?”. A su modo de ver, “lo que tiene que hacer la ONU es lo contrario”, esto es, “tratar de buscar la forma de que haya un alto al fuego, eso es lo que queremos lograr”.

Por otra parte, sobre la reunión que mantuvo este martes con autoridades de la FIFA y de Conmebol, en torno a la organización de la Copa del Mundo de 2050, que tendrá uno de sus partidos inaugurales en Montevideo, Orsi aseguró que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, le transmitió al gobierno uruguayo que no tendrá que poner recursos propios.

“Lo dijo él: 'Nosotros no les venimos a pedir acá que los gobiernos tengan que tener erogaciones, porque sabemos que tienen que hacer hospitales y escuelas', así lo dijo Infantino, y por supuesto que, si nos preguntaban, nosotros no tenemos los recursos como para hacer lo que de repente se necesita, que tiene que ver con el estadio [Centenario] básicamente”, expresó el presidente uruguayo.

Para Orsi, este comentario de Infantino constituye “una buena señal”. Afirmó que “sería un honor que a los 100 años del primer mundial” la Copa del Mundo de 2050 “empezara en Montevideo”.

Por último, consultado sobre los cambios en el secreto bancario que el equipo económico incluyó en el presupuesto quinquenal, los cuales han sido cuestionados por la oposición, Orsi afirmó que en el Poder Ejecutivo hay disposición a mejorar la redacción del proyecto de ley. “Lo que planteamos es que no necesariamente tiene que haber una intervención judicial, pero estamos dispuestos a dar la discusión y si hay que corregir, corregimos”, señaló.

“Ojalá podamos llegar a un acuerdo sobre esa herramienta, porque la OCDE nos inspecciona y nos califica y tenemos la amenaza de que nos pueda dar un golpecito si nosotros no mejoramos eso, pero, por supuesto, el Parlamento es soberano y es el que tiene que resolver si se vota esto. [Pero] creo que no es un tema, y lo tenemos claro, de patria o muerte”, agregó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura