Ingresá

Bancada del Frente Amplio, el 1° de abril, en la Cámara de Senadores.

Foto: Ernesto Ryan

El riesgo de que el presupuesto no sea aprobado alinea a las bancadas oficialistas con el gobierno

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los legisladores del Frente Amplio identifican que no contar con mayorías parlamentarias, las restricciones del déficit fiscal y haber propuesto gravar al capital unifican la mirada del oficialismo, a pesar de que la propuesta presupuestal es “insuficiente” en algunos rubros.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El 30 de agosto, un día antes de enviar el proyecto de presupuesto quinquenal al Parlamento, el presidente Yamandú Orsi reunió a todos los legisladores del Frente Amplio (FA) con la intención de alinear el trabajo con un único objetivo: que el proyecto sea aprobado y el gobierno cuente con la ley madre. A 20 días del comienzo del trabajo parlamentario, el oficialismo (tanto los ministros como los legisladores) se muestra inquebrantable en la defensa de la iniciativa, a pesar de las tensiones que aparecieron en las semanas previas por la discusión tributaria y la propuesta de gravar al 1% más rico de la sociedad.

Para los legisladores consultados para esta nota, la necesidad de que el presupuesto se apruebe, los énfasis proyectados en el proyecto y los impuestos al capital hacen que las bancadas oficialistas estén alineadas al Poder Ejecutivo y no haya reclamos públicos o posicionamientos contrarios al presupuesto.

El senador Eduardo Brenta (Vertiente Artiguista) dijo a la diaria que el “objetivo único” de la bancada es “sacar el presupuesto”. Uno de los puntos que llevan a la alineación de los frenteamplistas es que el gobierno haya priorizado en el presupuesto a la primera infancia y a la adolescencia. “Fue una cosa unánime en la discusión programática, porque además muestra una sensibilidad particular. Es uniformizadora”, comentó.

Otro elemento puesto arriba de la mesa por el legislador de la Vertiente Artiguista es la “restricción económica”. “No hay guita, todos sabemos que no hay”, aseguró, y señaló que, a su vez, todo el oficialismo “es consciente” de que hay que “recuperar el desmantelamiento” generado en la anterior administración.

De todos modos, reconoció que “hay matices” y “diferentes acentos” que se ponen “más arriba o más abajo que el otro”, pero la “bancada tiene un nivel de unidad importante”. Uno de esos “matices” tiene que ver con la cuestión tributaria, pero que el Ministerio de Economía y Finanzas haya introducido en el presupuesto las modificaciones tributarias, especialmente el impuesto mínimo global y el impuesto a los incrementos patrimoniales de activos de uruguayos situados en el exterior, es otro elemento aglutinador.

“Está claro que [el hecho de que] los aspectos tributarios graven al capital y no al trabajo hace que también se unifique la mirada: nadie se va a poner en contra”, dijo Brenta, quien comentó que el debate por el impuesto al 1% más rico de la sociedad generó cierta “tensión”, sobre todo porque en algún momento se pensó que se podía introducir algún mecanismo en ese sentido en el presupuesto. “Yo no doy por terminada esa discusión, pero no implica un cuestionamiento al presupuesto”, dijo Brenta, y adelantó que, una vez que finalice la discusión presupuestal en el Parlamento, “habrá que seguir discutiendo”.

El senador del Partido Socialista Gustavo González dijo a la diaria que el presupuesto es “austero”, pero coincidió con Brenta en que “hay una realidad fiscal” que restringe, en que propone una apuesta “importante” por la primera infancia y en que es saludable que haya impuestos al capital. “El FA tiene matices, pero estamos alineados, dada la situación fiscal que tenemos”, afirmó.

González enfatizó que la discusión tributaria se tiene que continuar y dijo que es “muy importante” impulsar una nueva reforma tributaria. De todos modos, apuntó que el presupuesto “se puede mejorar” y mencionó que se buscará aumentar los recursos destinados a la educación, sobre todo para la Universidad de la República, y a vivienda.

El senador del Partido Comunista Óscar Andrade coincidió con sus compañeros de bancada. En una entrevista con M24, el legislador planteó que al presupuesto hay que leerlo desde varias dimensiones restrictivas, como el escenario global y la herencia recibida de la anterior administración, que implicó “dificultades económicas”. “Es un panorama muy complejo”, opinó.

Andrade sostuvo que hay una “discusión principal”, que se desprende de lo anterior y que tiene que ver con que “los recursos que tenés para atender la demanda son menos que los que precisás”. “Es evidente que, en alguna de las áreas, lo que tenés para invertir, aun en el escenario de incremento, es insuficiente”, advirtió, pero enseguida matizó y se alineó: “¿Cuál es la primera discusión? ¿No votar el presupuesto es mejor? No, empeora notablemente el escenario. Independientemente de la discusión de decir ‘en tal rubro habría que reforzarlo más’, ‘nos estamos quedando cortos en este otro’, sería un retroceso que no se aprobara”.

“Si vos tenés mayoría, podés pararte un poco más de punta con la propuesta del Ejecutivo”

Para la politóloga Camila Zeballos, el discurso unisonante que existe en el oficialismo puede traducirse como el “lado B” de las “dos restricciones fuertes” que tiene el gobierno: la restricción presupuestal y macroeconómica, y la institucional por la falta de mayorías parlamentarias.

La cientista política afirmó que estar “tan débil hacia afuera” hace que el gobierno y el oficialismo “se cierren”, a pesar de que “claramente es un presupuesto que no dejaría conforme al Frente Amplio o algunos sectores si la situación fuera otra”. “Si vos tenés mayoría, podés pararte un poco más de punta con la propuesta del Ejecutivo. Me da la sensación, además, de que incluso los sectores más radicales o más hacia la izquierda no están siendo lo suficientemente duros o explícitos en sus críticas, porque saben que están débiles en la negociación parlamentaria”, puntualizó.

Zeballos analizó que en el armado del “abroquelamiento” juegan un partido trascendente los dirigentes que fueron cabezas de lista en la elección, que tanto están en el Poder Ejecutivo integrando ministerios como en el Parlamento. “Entonces, basta con que se alineen los cabezas de lista, los senadores y los diputados. No en vano, antes de mandar el presupuesto se llevó a cabo esta reunión en el Frente Amplio con todos los senadores y diputados, en la que se acordaron pautas de convivencia en un contexto de hostilidad”, comentó.

¿Un presupuesto “de izquierda” para un “gobierno de izquierda”?

El FA está llevando adelante varias instancias y reuniones con su militancia para explicar y defender el presupuesto. En varias de esas convocatorias, los dirigentes frenteamplistas recalcan la idea de que este presupuesto es un proyecto de “izquierda” para un “gobierno de izquierda”.

Eso es defendido por Brenta, por ejemplo, quien en diálogo con la diaria aseguró que la iniciativa del Ejecutivo genera ingresos gravando el capital y egresos atacando uno de los principales problemas que tiene el país, como la pobreza infantil.

En esa misma dirección fue Andrade, quien señaló que el “riesgo del ajuste” es grande cuando tenés ese nivel de déficit fiscal, entonces, una primera evaluación del presupuesto es que “no recorrió el camino del ajuste”, que era el de recortar salarios, jubilaciones y políticas sociales. Sostuvo, en cambio, que el proyecto hace un esfuerzo para que el ajuste se haga por la recaudación “y por los tributos que pagan los sectores más potentes”.

González, en tanto, no tiene tan claro si corresponde esa calificación, aunque defendió las “cuestiones importantes” incluidas en el proyecto y las “otras situaciones que se pueden mejorar”. “Sigo convencido de que tenemos que cumplir el programa hacia el final del período. Tenemos que ir hacia eso, en alguna medida el presupuesto lo hace. Si dijimos ‘sabremos cumplir’, tenemos que cumplir”, sentenció.

Para la politóloga, este presupuesto “claramente” no es de izquierda. “Es bastante evidente que no lo es; o sea, uno mira la distribución en el plano de la educación o de la ciencia y la tecnología, y ahí ve que no es un presupuesto de izquierda”, comentó, y señaló que es un proyecto “que les cae muy bien” a los partidos de la oposición.

“Si vos tenés la necesidad de hacer tanto énfasis en que es un presupuesto de izquierda... [Martín] Vallcorba [subsecretario de Economía] dijo [que] este va a ser el gobierno más reformista desde el primer gobierno de Frente. Puede ser que no. O sea, puede ser que esto no esté pasando. Algo muy parecido pasó con la LUC [ley de urgente consideración]. A no ser en algunos sectores en los que se se hacían modificaciones a la regulación, la LUC no movió la aguja fuertemente de la política pública. Pero se construía un mito reformista para tratar de sostener legítimamente con tu base electoral que esto es lo que vos votaste. Este no es un presupuesto ni reformista ni muy tirado hacia la izquierda. De hecho, creo que es recontra congruente con la propuesta de cualquiera de los partidos que están sentados en el Parlamento”, sentenció.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura