Ingresá

Tabaré Aguerre en una conferencia luego de la reunión. Foto: s/d de autor, Presidencia de la República

Se instaló comisión interministerial para definir líneas estratégicas de cara a un Plan de Riego en 2026

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El exministro de Ganadería y coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, afirmó que se analizarán, diseñarán y ejecutarán “todos aquellos instrumentos de política pública en articulación con el sector privado”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Dos semanas después de que el Poder Ejecutivo aprobara un decreto que crea, en la órbita de la Presidencia de la República, la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego para definir e implementar una estrategia nacional de riego, este jueves sesionó por primera vez el ámbito de gestión.

Este espacio está conformado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, quien encabezó la reunión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. El exministro de Ganadería Tabaré Aguerre fue designado por el gobierno para asumir un rol técnico en la Corporación Nacional para el Desarrollo para liderar la implementación de la política de riego del gobierno.

La comisión también tendrá el ámbito operativo que estará conformado por un representante de Presidencia, de los ministerios ya mencionados, y articulará con la CND, que se encargará de ejecutar temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales.

En una conferencia de prensa, Aguerre explicó que el comité de gestión se encargará de indicar los lineamientos políticos y el operativo “tratará de ser la interfaz entre el comité de gestión y la CND”, y esta “representará al comité operativo ante organismos públicos y privados”.

El exministro apuntó que el decreto “cumple una función fundamental” si se mira “en la línea del tiempo del desarrollo de la agricultura regada en Uruguay”. “Somos un país donde llueve 1.400 milímetros, pero de una manera muy mal distribuida”, señaló.

Explicó que “hasta hace muy pocos años” únicamente se regaban dos cultivos: el arroz y la caña de azúcar, y algunos cultivos hortofrutícolas. “Ya desde hace unos diez o 15 años se empezaron a regar cultivos que normalmente son de secano, por distintas razones que tienen que ver con competitividad, con adaptación al cambio climático, con mejora de la productividad”, agregó.

Manifestó que en años anteriores se construyó una base legal complementaria a la ya establecida para “generar las capacidades y los instrumentos jurídicos y normativos para impulsar el desarrollo de ese riego” conforme a “aspectos ambientales de disponibilidad y calidad del agua”. Estos instrumentos también están vinculados a su utilidad para “impulsar esa agricultura regada de forma de generar más trabajo, más empleo, más crecimiento, de una manera descentralizada a lo largo y a lo ancho del país”. Los instrumentos jurídicos a los que se refiere son la Ley de Riego de 2017 y el Plan Nacional de Aguas de ese mismo año.

A partir de 2017, detalló el exministro, “se siguió teniendo algún tipo de intervención en riego, pero no formando parte de una política nacional de riego”, por lo que la definición del presidente de crear la comisión trata de “generar un ámbito al más alto nivel para construir una política de Estado de desarrollo del riego agropecuario en el país”. “Sobre esa base, sobre las bases jurídicas y normativas de nuestro viejo derecho agrario, de los códigos de agua y toda la reglamentación del año 70 en adelante, en este punto generamos este instrumento”, indicó.

Expresó que el propósito de la comisión es construir en el corto plazo, y con un trabajo que finalizará en marzo de 2026, líneas estratégicas que “van a alimentar una estrategia nacional de desarrollo del riego”, que analizará, diseñará y ejecutará “todos aquellos instrumentos de política pública en articulación con el sector privado”.

“El elemento central de esta política apunta a, entre otras cosas, generar una potente inversión privada mediante distintos estímulos”, señaló, y dijo que estos se comunicarán más adelante “a los efectos de que se mueva la aguja en términos de inversión, en términos de trabajo, en términos de empleo, pero también en términos de producción y adaptación a la vulnerabilidad climática”.

De esa forma, aseguró que la comisión no se abocará únicamente a hacer un diagnóstico de lo que se hará a futuro, sino que también se tratarán planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de quienes riegan “a efectos de flexibilizar, agilizar y fomentar una política” que “está llamada a ser una política estratégica en el desarrollo del país”.

“Hay que dejar de pensar que el agua está en los ríos y en los arroyos y en las lagunas. En realidad, el agua está en las nubes formando parte del ciclo hidrológico y cada tanto llueve, y lo que ocurre es que la mayor parte de esa agua escurre y termina en el océano sin que podamos aprovechar”, expresó.

En ese sentido, mostró que 35% del agua que llueve en el país escurre por las cañadas, ríos y arroyos hasta el océano, y que de ese 35% se aprovecha únicamente el 5%. “Cuando digo aprovecha, estoy diciendo [que] intercepta en represas que tienen que ver con el riego, que tienen que ver con la energía eléctrica, que tienen que ver con el agua potable, que tienen que ver con distintos fines”, explicó, y destacó: “Si interceptáramos simplemente un 2% más de lo que hoy hacemos, podríamos generar un impacto de riego para regar 300.000 hectáreas”.

Afirmó que esa cantidad de hectáreas “cambian no solamente el número del empleo, no solamente el número del PIB, sino que tienen efectos de alguna manera apalancadores de otros procesos productivos” como la ganadería, agricultura, el empleo y la venta de energía eléctrica.

Consultado sobre si la intención es captar el 2% que hoy no se está haciendo, Aguerre dijo que para regar 300.000 hectáreas más y “transformar buena parte de nuestro paisaje y de la competitividad de muchos de nuestros productores”, deberían construir en embalses el 2% de lo que actualmente escurre.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura