Salud Ingresá
Salud

José Luis Satdjian (archivo, marzo de 2021).

Foto: Federico Gutiérrez

En 2020 se registraron 152 fallecimientos por sida, la tasa de mortalidad más baja de los últimos años

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La mitad de los diagnosticados son menores de 38 años y la prevalencia es mayor en hombres; Montevideo y Maldonado siguen siendo los departamentos con mayor cantidad de casos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En 2020 se registraron 152 fallecimientos como consecuencia del sida, la cifra más baja de los últimos cinco años, según informó este jueves el subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), José Luis Satdjian, en el marco del Día Nacional de Respuesta al VIH/SIDA. De ese total, 25 casos fueron detectados en la etapa sida (en forma tardía) y fallecieron en el mismo año, subrayó Renée Diverio, coordinadora del área programática sobre sida del MSP.

Durante este mismo período, además, 876 personas fueron diagnosticadas con este virus, que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y que se transmite principalmente por vía sexual, lo que significó un “leve descenso” en comparación con el período 2013-2019, cuando hubo, en promedio, 947 casos anuales, detalló Satdjian.

“Tenemos que seguir trabajando porque la pandemia pudo haber tenido que ver, el hecho de que la gente no salía a las fiestas y no tuvo relaciones ocasionales”, dijo Diverio, en relación a la baja registrada, si bien aclaró que se trata simplemente de una hipótesis y subrayó que es un fenómeno “multicausal”.

La mitad de los diagnosticados son menores de 38 años y la prevalencia es mayor en hombres, detalló Satdjian. Estos datos, dijo, orientan a la cartera de salud sobre la población en la que debe enfocarse. A su vez, afirmó que Montevideo y Maldonado siguen siendo los departamentos con mayor incidencia de personas con VIH. “Estamos prestando especial atención a la situación de frontera, por la inserción de migrantes, que también nos preocupa, no sólo con el VIH, sino con cualquier otra patología que pueden traer”, señaló.

El subsecretario subrayó que lo más importante es la detección temprana del virus, porque con los tratamientos que existen se puede asegurar a los pacientes una buena calidad de vida. En 2020 se hicieron más de 200.000 estudios de VIH, y este año la cartera adquirirá test rápidos para que los usuarios puedan acceder a ellos a través de sus prestadores de salud, comentó. Diverio enfatizó que buscan que lo pidan como un examen más. “Incluso, en el control salud –que antiguamente se llamaba carné de salud– es importante que si no se lo ofrecen, lo pidan, porque es gratuito y está incluido dentro de los exámenes que se pueden hacer”, informó.

Diverio recalcó la adhesión de Uruguay a la meta “95-95-95” planteada por la Organización Mundial de la Salud. “Queremos llegar a la cifra para 2030: 95% de los casos diagnosticados, 95% de estos casos tratados y 95%, con carga viral indetectable”, manifestó. “Sabemos que el hecho de llegar a una carga viral indetectable hace que se haga intransmisible por vía sexual, y eso corta la cadena epidemiológica”, acotó. Stadjian, además, recalcó que “aún falta mucho en cuestión de información, de inserción y de no discriminación”.

Por otro lado, el subsecretario explicó que hasta ahora no existían medicamentos antirretrovirales pediátricos en Uruguay para tratar el VIH. “Las mamás de los chicos con VIH tienen que partir pastillas de adultos para darles a los niños. Cuando tomamos conocimiento de esa situación, rápidamente buscamos una alternativa y a través del fondo rotatorio de la OPS [Organización Panamericana de la Salud] pudimos adquirir los antirretrovirales pediátricos que estarán llegando próximamente”, aseveró. “Ya se hizo el pago y los estamos esperando para disponer en las policlínicas, especialmente en la policlínica del Pereira Rossell”, detalló.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura