Salud Ingresá
Salud

Instituto Nacional del Cancer (INCA) en Montevideo (archivo, marzo de 2022).

Foto: Mauricio Zina, adhocfotos

Cáncer de próstata: la importancia del control temprano y la posibilidad de convivir con la enfermedad

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En Uruguay la incidencia es “relativamente alta”, pero en la mayoría de los casos no se presenta de forma agresiva y permite que la persona viva muchos años luego del diagnóstico.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Noviembre “azul” es el mes de prevención y concientización del cáncer de próstata. De acuerdo a las últimas cifras del Instituto Nacional del Cáncer, la incidencia del cáncer de próstata en Uruguay es de 58 casos cada 100.000 habitantes, es decir, tiene una incidencia “media-alta”, y si bien la cifra “es más baja que la de algunos países desarrollados”, de todas formas se puede considerar que es “relativamente alta”, dijo a la diaria Roberto Puente, profesor grado cinco de urología y miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Uno de los factores de riesgo de este tipo de cáncer es la edad; a mayor edad, mayor es el riesgo. Para el urólogo, un dato importante es que “alrededor de 10% de los casos tienen antecedentes familiares”, por eso, en estos casos, “sobre todo si los antecedentes son directos, por ejemplo, de padre o hermano”, ese hombre tiene “por lo menos el doble de riesgo que alguien sin antecedentes”. En estas circunstancias es conveniente que los controles urológicos se hagan a una edad más precoz que la recomendada, “que en promedio es a partir de los 50 años”.

De igual forma, Puente remarcó que aun en casos sin antecedentes, los controles “son fundamentales” porque el cáncer de próstata es uno que “hay que ir a buscarlo”, ya que generalmente cuando presenta síntomas clínicos “es porque está en una etapa muy avanzada”, aunque “no suele ser lo más habitual”.

Por este último motivo, Puente sostuvo que es “difícil calcular el porcentaje de curación”, ya que es un cáncer “complejo”. Si bien en algunos casos se presenta de forma “muy agresiva” y podría provocar la muerte de la persona en poco tiempo, lo que sucede en “la gran mayoría” es que “no son muy agresivos” e incluso en los casos más leves se opta por “no tratarlos, ya que es más conveniente controlarlos de cerca antes que hacer aplicar tratamiento agresivo” que pueda generar otro tipo de consecuencias en el paciente. En general, la persona puede convivir con la enfermedad entre “diez o 15 años luego del diagnóstico, con o sin tratamiento”.

Sobre la agresividad de la enfermedad, el especialista agregó que “cuanto más joven es el paciente, más agresivo puede ser” el cáncer, aunque “cada caso es muy particular y distinto al otro”.

Puente recalcó que en Uruguay existen “todos los tratamientos disponibles para tratar el cáncer”: quirúrgicos, laparoscópicos, robóticos y radioterapia. En los últimos años se han desarrollado pruebas biomoleculares, entre ellas, genéticas, que contribuyen a diagnósticos más tempranos y dan la posibilidad de aplicar tratamientos personalizados.

Sobre este tipo de detección. Puente mencionó que si bien “aún no está en la práctica cotidiana”, es útil sobre todo para obtener “un mejor panorama” en los casos en los cuales el cáncer se manifiesta de forma más agresiva. Una de las cualidades es que evitan “aplicar tratamientos en casos que no corren riesgo de vida” y “focalizar” en aquellos que sí.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura