Salud Ingresá
Salud

Alfredo Cabrera y Karina Rando anuncian nuevos fondos para las enfermedades raras, este jueves, en el MSP.

Foto: Ernesto Ryan

El MSP incorporó a la cartera un Programa de Enfermedades Raras y Anomalías Congénitas

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, se anunció también la designación del Crenadecer como el centro de referencia nacional para el tratamiento de estas patologías.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves, en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Ministerio de Salud Pública (MSP), junto al Banco de Previsión Social (BPS), anunció la incorporación a la cartera de un Programa de Enfermedades Raras y Anomalías Congénitas y el reconocimiento del Centro de Referencia Nacional en Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer) como el centro de referencia nacional.

En diálogo con la prensa, Mariela Larrandaburu, la directora del nuevo programa, detalló que las cifras que se manejan en Uruguay son internacionales, según las cuales se estima que son “300 millones de personas en el mundo” las que sufren enfermedades raras. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, esa cifra representa el 7% de la población.

“El grupo de enfermedades [raras o poco frecuentes] en forma individual no son importantes [en cantidad], pero cuando se agrupan son un problema de salud pública”, consideró la jerarca. Larrandaburu agregó que las enfermedades raras y las anomalías congénitas deben ser integradas y tratadas de forma integral.

Larrandaburu informó que las anomalías congénitas más frecuentes en Uruguay y en el mundo son las cardiopatías congénitas y el síndrome de Down. Sobre estas patologías, dijo que la intención en Uruguay es profundizar en la vigilancia, porque es “la clave para la prevención”. Son parte de la vigilancia epidemiológica “los programas de pesquisa neonatal, que en nuestro país tienen tres pilares”, el primero de ellos es el análisis de la gota de sangre, que detecta el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, la fibrosis quística y hemoglobinopatías; esta última incorporada recientemente al análisis.

En segundo lugar, se hacen estudios de hipoacusia congénita y detección de la cardiopatía congénita, la cual se realiza a través del examen físico y del oxímetro de pulso. En tercer lugar, hay prestaciones gratuitas, como el implante coclear, atención a las cardiopatías congénitas y algunos otros tratamientos relacionados con otros grupos de enfermedades raras. “Son terapias de reemplazo enzimático para algunos errores congénitos del metabolismo”, agregó Larrandaburu.

Por último, la jerarca sostuvo que a pesar de los avances continúan las dificultades para acceder a diagnósticos precoces y a tratamientos. Por ello, consideró fundamental “seguir trabajando en la enseñanza y la capacitación” sobre este tipo de enfermedades.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí el newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí el newsletter de Salud en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura