Este viernes, en el marco del Día de la Salud Mental, el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el proyecto Acción País, una iniciativa “que busca encontrar los carriles para vehiculizar la implementación de la ley, que se sustenta en los derechos humanos, la equidad, la universalidad y la no estigmatización”.
En este marco también se dieron a conocer los resultados de un estudio sobre la percepción de la población en relación con la salud mental, así como sus hábitos de consulta y tratamiento, realizado este año por la encuestadora Cifra.
- Leé más sobre esto: El MSP presentó la Acción País para la Salud Mental
Los objetivos del estudio fueron identificar el nivel de conocimiento general de la población sobre salud mental y los principales trastornos mentales, evaluar el conocimiento y uso de los servicios disponibles, medir la prevalencia de problemas de salud mental y relevar los niveles de consulta y tratamiento médico entre quienes presentan síntomas.
La encuesta incluyó a 803 personas adultas de todo el país y se llevó a cabo en agosto mediante entrevistas telefónicas. Entre los resultados, se destaca que la depresión es la patología más recordada cuando se consulta a una persona sobre salud mental. Por otra parte, sobre qué hacer ante un problema propio o de un familiar, contestan que la primera reacción sería consultar a un profesional.
Sólo un tercio de la población se considera muy o bastante informada sobre salud mental, mayoritariamente mujeres y personas residentes en Montevideo. A su vez, la mitad de los encuestados señala que se informa en medios de comunicación tradicionales o redes sociales.
Julia García, Leonel Briozzo, Cristina Lustemberg, Fernanda Nozar y Rodrigo Márquez, el 10 de octubre, durante la presentación y lanzamiento sobre Salud Mental en el Ministerio de Salud Pública.
Foto: Gianni Schiaffarino
Soledad y estrés: dos índices que se manifiestan más en la población joven
El 13% de los encuestados afirma que sufre algún problema vinculado con la salud mental y otro 13% sostiene que un integrante de su hogar, menor de 30 años, también lo padece. Los trastornos más mencionados son la depresión y la ansiedad. La depresión se reporta con mayor frecuencia en personas mayores de 45 años y en quienes residen en el interior del país, mientras que la ansiedad es más común entre los menores de 30 años.
Un tercio de la población siente que a veces o a menudo le falta compañía, y una cuarta parte, el 24%, expresó que se encuentra en el máximo índice de soledad, fenómeno que se observa con más intensidad en la población joven. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el insomnio y la tensión. En la misma línea, el 29% presentan síntomas relacionados con una baja autopercepción de bienestar.
Por otra parte, casi todas las personas que declaran tener algún problema de salud mental han consultado a un profesional de la salud, siendo los psicólogos la opción más frecuente entre los más jóvenes.
Además, 89 de las 101 personas que consultaron recibieron un diagnóstico profesional y más de la mitad (55) toma algún medicamento para tratar su situación. El uso de medicación es considerablemente más frecuente entre mujeres y personas mayores de 45 años. A su vez, un tercio de los profesionales recomienda consultar a otro especialista.
La mayoría de las personas se atiende en mutualistas o en la Administración de los Servicios de Salud del Estado, mientras que una quinta parte lo hace de forma particular, aunque no siempre en el prestador que declara como su cobertura principal.
En relación con los tiempos de espera, quienes se atienden en el prestador público deben esperar más, mientras que la consulta particular es la más ágil. La gran mayoría se manifiesta conforme con el profesional que lo atiende; los más satisfechos son quienes concurren a mutualistas o a seguros privados.