Salud Ingresá
Salud

Foto: Alessandro Maradei (archivo).

Intensivistas alertan por “altos niveles de agotamiento emocional y violencia laboral” que afectan a 7 de cada 10 trabajadores del sector

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las causas, según dos estudios vinculados, son el multiempleo, la sobrecarga horaria, la violencia psíquica en el ámbito laboral y la falta de espacios adecuados para el bienestar del personal.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) difundió los resultados de dos mediciones: un estudio a integrantes del grupo y una encuesta dirigida a residentes, que revelan una alta prevalencia de factores de riesgo psicosocial y del síndrome de burnout en el sector.

El estudio muestra que un 26,5% de los participantes reportó un nivel alto de agotamiento emocional y de distanciamiento afectivo. En el caso de los residentes, la situación es más crítica: el 91,4% presenta algún grado severo del síndrome.

Estos resultados se vinculan con múltiples factores. En primer lugar, el multiempleo y la sobrecarga horaria: la mitad de los intensivistas tiene tres o más empleos y más del 50% trabaja más de 54 horas semanales. Además, uno de cada tres cuenta con un solo fin de semana libre al mes.

Otro factor relevante es la violencia laboral. El 70,7% de los participantes declaró haber sufrido violencia psíquica, que en casi el 40% de los casos proviene de colegas o superiores. También se reportan situaciones de violencia ejercida por familiares de pacientes. Los especialistas señalan, además, la falta o inadecuación de espacios destinados a su bienestar físico y mental.

Las patologías asociadas a esta situación son principalmente la depresión y la ansiedad. En los dos años previos al estudio, un 34,3% de los participantes fue diagnosticado con alguna de estas dos condiciones. Asimismo, más de la mitad de los encuestados declaró experimentar síntomas como ansiedad e insomnio.

En diálogo con la diaria, Paula Genta y Lucciano Grasiuso, presidenta y secretario de SUMI, señalaron que las áreas críticas en la calidad del trabajo del intensivista son “las vinculadas al desarrollo de estrés laboral, como el multiempleo, la sobrecarga y la carga horaria semanal, ya que cuanto más horas se trabaja, mayor es el riesgo de desarrollar estrés”. La extensa carga horaria “implica un sacrificio personal significativo y un impacto directo en la salud física y mental del personal médico”.

Respecto de las diferencias entre el sector público y privado, y entre Montevideo y el interior del país, ambos dirigentes remarcaron que existe una brecha salarial que se denuncia “desde hace mucho tiempo”.

Sobre posibles soluciones, destacaron que es necesario “repensar el sistema de trabajo médico”, incluyendo las relaciones laborales con los prestadores y cambios estructurales que trascienden a la medicina intensiva.

“Queremos ser enfáticos en este punto: es necesario cambiar los contratos de arrendamiento de servicios por relaciones de dependencia, en las que los trabajadores médicos tengan los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador”, afirmaron. También remarcaron que “cada vez es más difícil formar recursos humanos en un sistema que necesita rediseñar sus estrategias”.

Por último, subrayaron la necesidad de generar un ámbito de intercambio con el Ministerio de Salud Pública para definir qué modelo de medicina intensiva se quiere para el país. Un diálogo que, según SUMI, también debe incluir al Sindicato Médico del Uruguay, la Federación de Médicos del Interior y la Unidad Académica de Medicina Intensiva.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura