Salud Ingresá
Salud

(archivo, 2024)

Foto: Mara Quintero

La Fundación Pérez Scremini y el Hospital de Clínicas firmaron un acuerdo para implementar la terapia Car T en adultos

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el hospital se realizará la obtención de linfocitos T y, en los laboratorios especializados de la fundación, se llevará a cabo la modificación genética de los linfocitos y su multiplicación con el objetivo de generar células Car T.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hace un mes, la Fundación Pérez Scremini anunció la incorporación de la tecnología CAR-T a sus tratamientos, una alternativa para pacientes pediátricos con leucemias linfoblásticas agudas en los cuales no funcionaron los tratamientos tradicionales.

Este viernes, la fundación y el Hospital de Clínicas firmaron un acuerdo para aplicar la terapia en adultos.

El Hospital de Clínicas realizará la extracción de linfocitos T del paciente mediante aféresis y, posteriormente, en los laboratorios especializados de la Pérez Scremini, se llevará a cabo la modificación genética de estos linfocitos y su multiplicación con el objetivo de generar células CAR T. Luego, las células resultantes serán administradas por vía intravenosa en el Hospital de Clínicas, que asumirá además la estabilización clínica, el tratamiento integral y el seguimiento de los pacientes.

El acuerdo permitirá que los pacientes uruguayos accedan a un tratamiento altamente efectivo sin necesidad de viajar al exterior.

CAR-T consiste en extraer las células del organismo –una de ellas son los linfocitos T–, procesarlas, multiplicarlas in vitro, modificarlas genéticamente y convertirlas en “armas” contra la enfermedad. Luego, “se reinfunden en el paciente y, ya transformadas, actúan como misiles contra el remanente de células leucémicas”, detalló Ney Castillo, pediatra y oncólogo asesor de la fundación.

Los resultados se visualizan en semanas; el procedimiento no es agresivo, y la morbilidad y mortalidad son bajísimas. “El 90% seguramente va a entrar en remisión, y alrededor del 50% se va a curar por completo”.

“Esta es una herramienta que se incorpora para muchas más enfermedades oncológicas y no oncológicas; es un nuevo camino en los tratamientos. Tenemos la particularidad de producirlo nosotros, lo que hace que sea accesible a toda la población. El costo que plantea la industria ronda el medio millón de dólares”, detalló Castillo.

Por otra parte, dijo que se comunicaron con la fundación desde varios países vecinos interesados en venir por el tratamiento. “No lo estamos haciendo aún, pero sería una buena posibilidad de financiamiento para el futuro, uno de los problemas que tenemos”, indicó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura