Salud Ingresá
Salud

Policlínica en Totoral del Sauce, Canelones. (Archivo, setiembre de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Las prioridades regionales de ASSE para el quinquenio

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El acondicionamiento de policlínicas y hospitales, así como la ampliación de los servicios y otras mejoras en el norte, oeste, este y sur, rondan los 230 millones de dólares.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El miércoles, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) compareció ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado, en una sesión que careció de preguntas del Partido Nacional y del Partido Colorado, quienes definieron, previo al comienzo de la exposición, no formular interrogantes a las autoridades, puesto que desconocen la “legitimidad” de Álvaro Danza como titular del prestador público, aunque sí permanecieron en sala.

-Leé más sobre esto: Danza sobre su renuncia al sector privado: “No tiene más razón de ser que el tema siga abierto”

La exposición de la delegación fue similar a la que realizaron hace casi un mes en Diputados. En principio, repasaron los temas en los que están trabajando desde el inicio del período y los cambios estructurales pensados para ASSE que requieren presupuesto y los que no.

Danza sostuvo que disminuyó un 15 % la lista de espera en las especialidades de mayor demanda: oftalmología, dermatología y psiquiatría. En el último semestre de 2025 se coordinaron 57.000 consultas más de la lista de espera que en el mismo semestre de 2024, sin “ningún ajuste a recursos humanos”, agregó.

“Disminuimos 6,5 % la lista de espera en todo el territorio nacional, con un impacto más significativo en el área metropolitana”. Se redireccionaron las cirugías al Hospital del Cerro, con prioridad en las ambulatorias y de baja complejidad. Se concretó la resolución de la lista de espera para cirugía de cataratas en niños, ahora esa lista está en cero, y se redujo a la mitad la de cirugía de estrabismo, a través de un convenio con el Hospital de Clínicas: una parte se realiza allí y la otra en el Hospital Pereira Rossell.

Por otra parte, recordaron que las 20 prioridades planteadas se centran en fortalecer el primer nivel de atención, la salud mental, el embarazo, la infancia y la adolescencia; el uso intensivo de la telemedicina; la profundización de la complementación público-privada; las alianzas estratégicas con otros centros de salud; la descentralización; la reformulación de la gestión de medicamentos y la atención del sistema de personas privadas de libertad, entre otros ejes.

La vocal del prestador, Marcela Cuadrado, agregó que estas líneas se trazaron desde la descentralización, con equipos territoriales de cercanía que puedan tener un abordaje integral, brindar diferentes opciones terapéuticas y resolver problemas de salud mental.

Las prioridades por región

“La descentralización es fundamental. Para eso tenemos directores regionales viviendo en estos territorios, en las cuatro regiones -norte, oeste, este y sur-, de modo de mejorar la gestión operativa con un diagnóstico sanitario situado y un vínculo directo con usuarios y trabajadores de esta región”, agregó.

En este sentido, los directores regionales, quienes integraron la delegación del miércoles, detallaron las prioridades de gestión para cada territorio durante los próximos años.

María Noel Balarini, directora de la Región Oeste, explicó que la zona tiene 22 unidades ejecutoras, por lo que “es difícil poder priorizar cuáles obras son las más importantes”. Aun así, mencionó algunas: en Flores se está planificando una nueva emergencia y la obra de la policlínica Ribot. En San José ya se está construyendo la policlínica de la ciudad de Rodríguez y está por comenzar una remodelación de las salas del hospital. En Colonia está planteada la obra de un nuevo CTI y, en el mismo departamento, se realizará una obra de salud mental, ya que actualmente “no hay camas para internar pacientes de salud mental en todo el departamento”. En Florida se está adecuando el block quirúrgico y la sala de salud mental.

En la Región Norte, según explicó su directora, Virginia Farré, la obra de Salto incluye el CTI de niños y adultos, la emergencia de adultos, el centro de materiales y el block quirúrgico. En Paysandú se instalará un tomógrafo, se mejorará el área de cuidados moderados de pediatría -que incluye el ascensor, tan reclamado por el hospital- y se renovará el servicio de emergencia, “que está en mal estado”. Además, el hospital y las consultas han crecido mucho, lo que amerita una reformulación de esa emergencia, con separación de los sectores de adultos y pediátrico. Para Rivera está planteado el CTI neonatal, la culminación de la emergencia pediátrica y el área de block quirúrgico. En la red de atención del primer nivel se priorizaron Baltasar Brum, en Artigas; Los Molles, en Tacuarembó, y las policlínicas P3 y Paylana, en Paysandú.

En tanto, en la Región Este, su director, Marcos Suárez, dijo que en Maldonado se está realizando una adecuación y mejora de las instalaciones de la puerta de emergencia, que se espera finalizar en diciembre, en el marco del proyecto del Hospital de Maldonado. A la vez, se está trabajando en el fortalecimiento del primer nivel de atención, dotándolo de mayor resolutividad en las distintas localidades y barrios. “En algunos lugares del departamento estamos trabajando en las puertas de emergencia e intentamos mejorar la resolutividad de las policlínicas para descongestionar el trabajo del Hospital de Maldonado.” En San Carlos, lo más relevante es la modificación del sector de radioterapia.

En Treinta y Tres está planificada la reestructura total de la emergencia, “algo que había quedado bastante postergado”, y se mejorará la capacidad para realizar tomografías, complementando con un tomógrafo propio. En el Hospital de Rocha se prevé la incorporación futura de un nuevo tomógrafo, lo que implica realizar obras de infraestructura. También se planifica la modificación y ampliación de la sala de pediatría y del servicio de salud mental, que son grandes problemáticas identificadas y prioridades para el corto plazo.

En Cerro Largo se instalará un resonador para realizar resonancias nucleares magnéticas. También se fortalecerá el primer nivel de atención en las distintas localidades del departamento, donde aún hay mucho por hacer, aunque se está dando buena respuesta a la población. Como prioridad para el Centro Auxiliar del Chuy destacó la modificación de las instalaciones de la farmacia, que se incorporaron dentro de la estructura del centro. Hasta ahora, la gente hacía cola afuera, en la vereda, expuesta a las inclemencias del tiempo. “También esperamos poder mejorar las salas de internación.”

Ana Noble, directora de la Región Sur, agregó que en el área metropolitana, en el primer nivel de atención, la idea es remodelar el Centro de Salud Misurraco y las policlínicas Villa García, Don Bosco y Artigas. En la Red de Atención Primaria (RAP) de Canelones “hay una disparidad mayor aún, con más necesidades de mejoras en infraestructura”, además de las que se abordarán con el programa Puente a Puente, que abarca un total de nueve policlínicas.

En cuanto a los hospitales de la región, las prioridades en una primera etapa están en el Hospital Saint Bois, para “fortalecer el área norte de Montevideo, ya que además puede dar respuesta a Canelones”. Allí se construirá una nueva emergencia de adultos y pediatría, que recibe una cantidad importante de consultas por año. También se instalará un tomógrafo y se espera licitar este año la construcción de una sala de internación para adolescentes con patología aguda de salud mental, que, de concretarse, será la primera de ASSE.

Por otra parte, en el Hospital de Las Piedras los blocks necesitan remodelación. También se reformará el laboratorio y se incluirá un tomógrafo, que permitirá disminuir el gasto por la compra de estudios a privados y resolver en esa amplia zona del país el Código ACV, una patología que depende del tiempo y del diagnóstico. Además, está prevista la remodelación de la emergencia del Hospital Maciel.

El gerente general de ASSE, Federico Martiarena, agregó que se evaluó región por región y policlínica por policlínica, y se costearon todas las reformas en 230 millones de dólares.

“Eso es lo que nos costaría poner toda la red asistencial en condiciones”, señaló, en referencia a las modificaciones mencionadas por los directores regionales, sin incluir otras “grandes obras”, como el Hospital Pasteur o el Hospital de la Costa, entre otros.

Tampoco se contemplan otras prioridades que ha mencionado la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, como la remodelación de la emergencia gineco-obstétrica del Pereira Rossell, un proyecto que, según Martiarena, ronda los 20 millones de dólares y se planificará para la segunda parte del período.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura