Salud Ingresá
Salud

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, presenta su informe ante los delegados durante la Asamblea Mundial de la Salud, el 19 de mayo, en Ginebra. Fabrice Coffrini, AFP.

Lustemberg desde la 78ª asamblea de la OMS: “Redoblaremos nuestros esfuerzos” en la lucha contra el tabaquismo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Desde Ginebra, la ministra de Salud Pública dijo a la diaria que, entre otras cosas, esta instancia es un puente al diálogo con los países con experiencia en temas que Uruguay necesita reforzar, por ejemplo, la regulación de medicamentos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una delegación del Ministerio de Salud Pública (MSP) se encuentra participando en la 78ª asamblea mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En diálogo con la diaria, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, detalló los puntos más importantes de participación para Uruguay, entre ellos, la experiencia de otros países con la agencia reguladora de medicamentos, algo que la jerarca proyecta para este período, ya que Uruguay es el único país de América Latina que no cuenta con este organismo.

En el discurso inicial de la asamblea la ministra repasó las fortalezas y los desafíos del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS): “A 18 años de la creación del sistema de salud, hemos alcanzado los objetivos propuestos por la OMS para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Estos logros, fruto de una política de Estado sostenida, demuestran que es posible construir sistemas de salud universales y sostenibles”, sostuvo, aunque “en Uruguay cargamos con el dolor de saber que todavía hay niñas, niños y adolescentes viviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad y esta es una prioridad para el país”, agregó.

Por otra parte, repasó los compromisos centrales de la actual administración de gobierno: “Abordar los problemas de salud mental y del consumo de sustancias y adicciones, con estrategias integrales, conjuntas en los países, como una prioridad ineludible”, ya que Uruguay “ha sido pionero en la lucha contra el tabaquismo y enfermedades no transmisibles, liderada por el expresidente Tabaré Vázquez, en lo que “redoblaremos nuestros esfuerzos”, tras la flexibilización de la política antitabaco del gobierno de Luis Lacalle Pou.

La cartera trabaja en la creación de la Agencia de Medicamentos, Tecnología e Inteligencia Artificial

En diálogo con este medio, Lustemberg agregó que en el marco de la asamblea se reunió con representantes de otros países para conocer su experiencia en las gestiones planificadas para este período; entre ellas, una de las principales es la creación de la Agencia de Medicamentos, Tecnología e Inteligencia Artificial, en lo que el MSP ya está trabajando y para lo que solicitará presupuesto en junio, cuando finalice el estudio de viabilidad financiera.

Por este tema, Lustemberg se reunió con el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa. El organismo también mostró su compromiso de colaboración con otros temas como salud mental y salud infantil.

Sobre la agencia, Lustemberg remarcó que Uruguay “requiere urgentemente una institucionalidad reguladora, robusta, moderna y articulada” que consolide funciones regulatorias “hoy dispersas”, eleve su nivel de cumplimiento con las recomendaciones internacionales y se convierta en referente regional.

La propuesta se alinea con lograr mayor protección sanitaria, mejor uso de los recursos, transparencia, competitividad del sector productivo y confianza en el sistema. Para la ministra, la agencia debe tener un vínculo formal con la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay, pero debe “operar con independencia técnica, bajo una gobernanza común estratégica”.

Sobre este tema hace unos días el senador colorado Pedro Bordaberry presentó en el Senado un proyecto de ley que busca “simplificar, transparentar y agilizar el proceso del registro de medicamentos y equipamiento médico”, y que en Uruguay sean válidas, sin necesidad de evaluación técnica adicional, las autorizaciones de organismos mundiales como la Administración de Alimentos y Medicamentos. Lustemberg sostuvo que se reunirá con el senador con el fin de analizar su propuesta.

Por último, la ministra manifestó que el SNIS en Uruguay es una fortaleza. “Hay un acuerdo de que el sistema tiene que fortalecerse”, y “este gobierno está trabajando” en distintas acciones como la revisión de las prestaciones y el acceso a la atención de salud”, aseguró.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura