Trabajo Ingresá
Trabajo

Daniel Carranza, durante el evento Innovación y Cooperativismo del Futuro

Foto: Mara Quintero

Cooperativas de comunicación y TIC compartieron resultados y reflexiones sobre encuentros de innovación

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Definieron la experiencia como “muy positiva” y destacaron que el resultado ayuda a que los proyectos “se vuelvan realizables”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo fue la sede del quinto y último taller sobre innovación cooperativa, que llevó el título “Innovación y cooperativas del futuro”. Se realizó en el marco del 5° Encuentro Nacional de Cooperativas, organizado por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), que comenzó el jueves 18 de agosto y terminará este sábado.

la diaria, Incubacoop y la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay, con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), impulsaron el proyecto sobre innovación que creó instancias de diálogo entre cooperativas vinculadas a medios, comunicación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En los cuatro espacios previos al que se hizo ayer se intercambió sobre la generación de instancias de formación y reflexión en torno a la cultura cooperativa y emprendedora, la difusión del trabajo del cooperativismo, y la creación de herramientas de gestión colectiva.

Durante el evento se presentó parte del trabajo y los resultados del proceso. El encargado de moderar fue Juan Manuel Chaves, periodista de Brecha e integrante de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay, que afirmó que aunque las cooperativas siempre están pensando en innovar, “había una necesidad de una mirada de afuera que pudiera aportar algo nuevo”. Señaló que fue entonces cuando llegó Daniel Carranza, cofundador de DATA Uruguay.

El propio Carranza habló y comentó que viene del ámbito de la sociedad civil y que desde ahí se trabaja en innovación pública, que consiste en usar herramientas del mundo empresarial con fines sociales. El objetivo de este proyecto va por ese camino. “Ayudamos a pensar de una manera que haga más fácil ser innovadores”, comentó, y señaló que durante los encuentros se discutió sobre cuál es el significado de innovar y lo que se necesita para hacerlo, y se tomaron distintos ejemplos de casos concretos que se consideran innovaciones.

De eso nació un canvas, o lienzo en español, una plantilla de gestión estratégica en la que se definen puntos como el propósito de los proyectos que se quieren llevar a cabo, el problema que se quiere resolver y la forma de hacerlo, el contexto en el que se trabaja, y delimitar cómo medirá si el resultado es exitoso para hacer una evaluación final. Además, explicó que el canvas es adaptable a la realidad de cada cooperativa y que cada una tiene la libertad de usarlo como quiera.

Luego se proyectó un video en el que hablaron integrantes de las cooperativas que trabajaron en los talleres. En el proyecto participaron Ad Hoc Fotos, Amikoop, Ánima Gestión Cultural, Comuna, Cooperativa Integral Consultora (CIC), Cudecoop, Cuenco Cine, Intergalactic, Kreativa, la diaria, Ladrillo, FCUP, Incubacoop, Librecoop, Mediared, Radio Cooperativa, Radio Pedal y Subte. Los participantes se refirieron a los motivos por los que se interesaron en la iniciativa y su experiencia en ella. Antes de abrir a una mesa en la que los socios del proyecto expusieron sus reflexiones, Chaves destacó la participación activa de ANDE en los encuentros y aseguró que no era común ese tipo de instancias, a las que definió como una buena experiencia.

En primer lugar, Rosana Perdomo, integrante del consejo directivo de FCPU e integrante de Red Dentis, consideró que “la forma en que tenemos de organizarnos, pensar en colectivo y trabajar con otros y para otros es una forma de innovación social y una forma diferente de trabajar”. Manifestó que “esta herramienta que nos entregan –el canvas– hace que las ideas se conviertan en proyectos y que los proyectos se vuelvan realizables”, y agradeció el apoyo de la ANDE y del Inacoop porque “esos proyectos sin ayuda de las políticas públicas no se pueden convertir en acción”. Jessica Pauer, ejecutiva de proyectos de Incubacoop, apuntó que quedaron muy contentos con los resultados de los encuentros, en los que pudo ver intercambios muy activos e ideas innovadoras.

El siguiente en hablar fue Luis Rómboli, presidente de la cooperativa la diaria, que valoró la experiencia como “muy positiva” y apuntó que “parecía que la innovación era un don que tenían empresas de otro tipo, pero nos dimos cuenta de que las cooperativas también pueden”. Reflexionó que la innovación no se trata de sentarse a pensar cosas nuevas; “es ver lo que está pasando afuera e incorporarlo a nuestras ideas” o “darles una vuelta de tuerca a las cosas que ya venimos haciendo”.

Por último, Yamandú Delgado, gerente de emprendimientos de ANDE, afirmó que es un proyecto distinto a los que ha apoyado históricamente la agencia y compartió algunas sugerencias a implementar. Invitó a pensar cómo hacer sostenible el canvas, a adaptarlo a los distintos tipos de cooperativas y contextos a los que se enfrenta, y a “perderle el miedo a la comercialización”.

Finalmente, Chaves les pidió a los asistentes que respondieran dos preguntas referentes a los problemas y los proyectos que existen dentro del cooperativismo. De las respuestas surgió un intercambio en el que se señalaron necesidades como mayor renovación generacional, capacitaciones para los jóvenes, la falta de participación y la búsqueda de la interrelación entre cooperativas.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura