Trabajo Ingresá
Trabajo

Juan Ignacio Dorrego (archivo, setiembre de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Con la mirada puesta en los emprendimientos terciarios, se realiza una nueva Semana Emprendedora Global

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Juan Ignacio Dorrego, presidente de ANDE, consideró que hay que “apostar por el despegue” en materia productiva; para Ana Laura Trías, coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor, existen múltiples fortalezas que el país debe “poder empezar a mostrar”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este lunes, Uruguay será parte de una nueva edición de la Semana Emprendedora Global, una iniciativa celebrada a nivel mundial que en nuestro país organizan la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Red Uruguay Emprendedor. La semana coincide con el Día Nacional de la Cultura Emprendedora, que la Ley 19.820 establece para cada tercer jueves de noviembre. Sin embargo, en esta ocasión ANDE optó por extender las actividades y celebrar noviembre como Mes del Emprendedor, y apunta a acercar a investigadores, docentes y estudiantes del sector terciario al ecosistema emprendedor.

En conversación con la diaria, el presidente de ANDE, Juan Ignacio Dorrego, dijo que el cometido detrás de la iniciativa no sólo es “celebrar el emprendimiento como un aspecto fundamental para el desarrollo de capacidades de las personas”, sino que además existe la intención de transparentar el hecho de que la cultura emprendedora “también es parte del desarrollo económico y productivo del país”. Agregó que, en línea con el leitmotiv de esta edición, el mes de noviembre está repleto de actividades a dichos efectos, como un encuentro de investigaciones aplicadas, para “acercar la academia con el mundo emprendedor”.

Dorrego resaltó que nuestro país fue destacado como el segundo mejor ecosistema emprendedor en América Latina, del que distinguen sus capacidades de articulación fuerte mediante la Red Uruguay Emprendedor, herramienta encabezada por la agencia que lidera e integrada por una centena de instituciones, como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). “Esto es un dato relevante que nos parece importante poner en valor en este momento”, afirmó.

Consultado al respecto, explicó que las razones por las que ANDE decidió celebrar no sólo la Semana Global Emprendedora, sino un Mes de Emprendimiento, son varias. En primer lugar, dijo que la decisión pasa sobre todo por “la necesidad de trabajar la cultura emprendedora”. Según desarrolló, si bien existen diferentes evaluaciones que demuestran que hubo “importantes avances en distintos indicadores de fortalecimiento” del sistema emprendedor nacional, también hay algunos rezagos, particularmente en lo que respecta a la aversión al riesgo que caracteriza a parte de la población.

También atribuyó la decisión a la cantidad de actividades, e incluso las metas propuestas para esta ocasión. “Este foco en emprendimientos de aquellos generadores de conocimiento o de educación terciaria también establece un desafío, en que pensar iniciativas con esa mirada también demanda otros conocimientos”, explicó.

Dorrego: hay que “apostar por el despegue” con “una mirada con audacia”

Respecto a la elección temática para este mes y la relación que esta guarda con el objetivo de ANDE de apostar por un modelo de desarrollo y diversificación productiva, su presidente reparó en la importancia de priorizar la transferencia de conocimientos terciarios al ecosistema, así como avanzar en la formación emprendedora dentro de carreras y posgrados como un factor necesario. “De alguna forma, se trata de mover ideas del laboratorio al mercado”, resumió, “y para ello necesitamos incubación, mentoría, acompañamiento, pero también marcos de financiación que puedan ser adaptados a esta realidad”.

Remarcó que dicha conclusión no fue una que ANDE alcanzó “en soledad”, sino que la literatura al respecto “refuerza que los ecosistemas son fortalecidos” por las universidades y otras instituciones terciarias, no sólo como “nodos de conocimiento”, sino también como “fuente de talento emprendedor”.

En esta línea, subrayó la necesidad de procesos de diagnóstico para solventar “cuellos de botella” dentro de los ecosistemas emprendedores, y que para países como Uruguay derivan en tres puntos clave. En primer lugar, la importancia de forjar “vínculos reales” entre las universidades y las empresas, uno de los focos de este mes, en tanto “se va a traducir en políticas concretas” que permitirán avanzar en los objetivos propuestos. También la existencia de instrumentos financieros “tempranos y adaptados” a la “realidad emprendedora”, algo que consideró viable dadas las posibilidades financieras de nuestro país. Por último, la necesidad de “fortalecer la cultura y formación emprendedora”, incluso en los trayectos educativos que anteceden a la educación terciaria, como la escuela y el liceo.

“Buena parte de la suerte que corre Uruguay en materia de crecimiento y desarrollo productivo y económico tiene que ver con capitalizar esas capacidades”, consideró. Y agregó: “por eso entendemos que hoy estamos atravesando momentos de oportunidades que debemos ser capaces de atender”.

Dorrego recordó que ANDE “pone la mirada” en tales cuestiones ya que “es parte y es el resultado de entender por dónde pasan algunos desafíos”. Así, se refirió a la necesidad de lograr una sociedad cohesiva y con posibilidades de movilidad, el mantenimiento y la mejora de la matriz de protección social y “un elemento fundamental para posibilitar las otras dos”, como lo es “acelerar el crecimiento”. Vinculó esto a algunas de las metas establecidas por el gobierno, para el que “una de las alternativas para abordar alguno de los principales obstáculos” pasa por trabajar en materia de ciencia, tecnología e innovación, y apuntó a “apostar por el despegue” con “una mirada con audacia”.

Así, dijo que la iniciativa “busca capitalizar algunas buenas oportunidades que tiene el país y traducirlo a nuevas empresas”, que caracterizó como “jóvenes, en sectores dinámicos [y] que puedan, además, generar empleos de calidad”. “Entendemos que eso va a posibilitar abordar algunos de los desafíos, tanto en materia de cohesión social y seguridad como en el caso de la matriz de protección social”, elaboró.

Ana Laura Trías (archivo, noviembre de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Para Trías, “hay un montón de fortalezas que tenemos que poder empezar a mostrar”

Por su parte, para la coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor, Ana Laura Trías, la Semana Emprendedora Global es “una superbuena excusa” para exponer la labor de los diferentes actores que integran el ecosistema. En líneas similares a lo expuesto por Dorrego, la coordinadora consideró, en diálogo con la diaria, que el desenvolvimiento de la red constituye “un hito”, en tanto provee un “ecosistema de apoyo” para quienes emprenden en un nivel nacional, algo que pone a nuestro país “en el mapa” a nivel de la región. Según explicó, esto no se debe únicamente al nivel de articulación y presencia institucional, o la disponibilidad de instrumentos de apoyo, sino también a cierta “voluntad de colaborar” por parte de diferentes actores, algo que para Trías se “traduce” a la hora de llevar adelante un emprendimiento “en un montón de aspectos”.

Asimismo, dijo que el foco de esta semana está puesto en algo “mucho más grande” que los posibles emprendimientos que surjan de actores del sector terciario, sino también en su capacidad como solucionadores de problemas, el rol que asumen dentro del ecosistema de emprendimientos e, incluso, el conocimiento que derraman sobre este.

Para Trías, la academia se encuentra en “un momento de transformación” a medida que las instituciones han incorporado programas de acompañamiento, incentivo y promoción de competencias emprendedoras. Sin perjuicio de ello, valoró que “el desafío está en empezar antes” y “desarrollar el espíritu emprendedor”, algo que, matizó, no se limita a “generar negocios”, sino que también pasa por “aportar soluciones”.

Eso no implica que no interese “escalar” emprendimientos terciarios, aclaró Trías, que reveló que alrededor de un tercio de los jóvenes universitarios en nuestro país emprenden o contemplan dicha posibilidad. “El desafío es cómo vincular la investigación que se hace, cómo transferir ese conocimiento al sector socioproductivo”, indicó.

Consultada sobre aquella aversión al riesgo a la que se refirió Dorrego, Trías dijo que, si bien existen ciertas barreras culturales que requieren políticas sostenidas para ser resueltas, también existen algunas ventajas. Por ejemplo, el tamaño del mercado local puede motivar a emprendedores a buscar mercados en el exterior desde un comienzo. “Tenemos que vendernos mejor, tenemos que saber compararnos con otros y poder identificar cuáles son esas fortalezas. Hay un montón de fortalezas que tenemos que poder empezar a mostrar”, consideró.

La coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor extendió una invitación a todas las personas interesadas, y recordó que la agenda de actividades propuestas se encuentra disponible en el portal Uruguay Emprendedor. Recordó que no tienen costo para los interesados, y destacó el trabajo realizado por “un montón de instituciones” para llevar adelante tales esfuerzos, no sólo durante noviembre, sino todo el año, que no se limitan a los emprendedores terciarios, ya que disponen de “instrumentos para todos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura