En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), organizó el 6° Encuentro Nacional de Cooperativas, que se desarrolló durante este jueves y viernes en la Intendencia de Montevideo.
Los objetivos de la edición 2025 se centran en “reforzar los vínculos, fortaleciendo el movimiento cooperativo como actor estratégico de la economía social a través del diálogo interno, la articulación gremial y la incidencia pública”, según expresaron los organizadores, basándose en tres ejes de discusión: el impacto del cooperativismo en la economía y la sociedad, la identidad cooperativa como base para la acción gremial y política, y la innovación como motor de desarrollo para el cooperativismo.
Este jueves, en la apertura, el presidente de la Cudecoop, Hugo Montaño, manifestó que “es un evento que dio el impulso mundial al cooperativismo en una forma diferente de generar riqueza” en un modelo que tenga como “el valor más importante” un cooperativismo que tiene para ofrecerle a una sociedad “que necesita desarrollo”. De hecho, este fue el objetivo central de lo que se discutió a lo largo de los tres días del evento.
Por su parte, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, sostuvo en el marco del evento que “el movimiento cooperativo tiene un papel muy relevante en el funcionamiento de las economías” y agregó que hay tres aspectos muy importantes.
La solidaridad, “un elemento central para el desarrollo de un modelo de convivencia”. La cooperación, un tema central en un país con escalas pequeñas de producción, y donde el movimiento cooperativo en distintas manifestaciones, con su asociación, permite generar economías de escala que desarrollan más eficientemente muchas actividades; es decir, que esa cooperación tiene una contribución a la eficiencia de la economía”, agregó. Por último, valoró la sostenibilidad.
Para Oddone, “hay tres elementos clave que, mirándolos desde el análisis económico, son cruciales para el desarrollo del país, que son esto de la solidaridad y la construcción de clima de convivencia, esto de la ganancia, la economía de escala, y esto de hacer del desarrollo un modelo sostenible”, y destacó que, según datos del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), hay 4.000 cooperativas, de las cuales entre 1.700 y 1.800 se encuentran en Montevideo.
Graciela Fernández, presidenta del Inacoop, dijo que “el sexto encuentro es para que se pueda plantear, dialogar y reflexionar”. Es importante destacar lo que sucedió en Doha, en la Cumbre Social Mundial, que llevó a que Naciones Unidas planteara que el cooperativismo es el referente histórico de la economía social”, agregó. Además, el cooperativismo ha cumplido sobradamente con los objetivos de desarrollo sostenible, marcando dos claves: el objetivo desarrollo sostenible –número ocho–, trabajo decente y fin de la pobreza”.
En ese sentido, dijo que esto “debe llenar de orgullo al movimiento cooperativo internacional y al movimiento cooperativo de nuestra región. Sirvió también para una agenda internacional de futuro”. Y adelantó: “No estamos cerrando el año internacional del cooperativismo, estamos iniciando a formar parte de Naciones Unidas porque creemos que van a salir las décadas del cooperativismo”.
Agregó que otro de los objetivos del encuentro es reunir las ideas del movimiento cooperativo nacional para transformarlas en políticas públicas. “Uruguay tiene políticas públicas cogestionadas, y se ha logrado con una resolución del Ministerio de Trabajo, que da creación al comité del Año Internacional de Cooperativismo”, dijo.
Por su parte, el presidente de Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional, José Alves, expresó que “el cooperativismo uruguayo es un cooperativismo diferente”, que cuenta con sentimiento cooperativo “muy fuerte”.
“Donde haya un encuentro del cooperativismo con los representantes gubernamentales, tengo certeza de que será un éxito para todos nosotros y para nuestra población. Es siempre una enorme satisfacción volver a Uruguay, que ocupa un lugar especial en la historia del cooperativismo de las Américas. Fue en Uruguay donde dimos inicio en febrero pasado a las celebraciones oficiales del Año Internacional de las Cooperativas 2025”, recordó Alves.
En este sentido, agregó que “es profundamente simbólico que al acercarnos al cierre de este ciclo regrese al mismo territorio para agradecer y reconocer el papel decisivo que el movimiento cooperativo uruguayo ha tenido en todo este proceso”, y afirmó que “lo que Uruguay realizó en 2025 no fue sólo una serie de actos conmemorativos, sino que fue un trabajo estratégico, interinstitucional y profundamente arraigado en los territorios, integrando al comité nacional, a las cooperativas de base, a la academia, a las instituciones públicas y a la sociedad. Demostraron que celebrar no es mirar únicamente al pasado, sino proyectar con responsabilidad el futuro que deseamos construir”.
Por su parte, el intendente interino de Montevideo, Justo Onandi, dijo que “desde hace muchos años la intendencia ha venido trabajando con el movimiento cooperativo. “En ese trabajo, tenemos convenios y contratos con más de 60 cooperativas en distintas tareas”, por ejemplo, en tareas de mantenimiento de áreas verdes, en tareas estratégicas, como es la limpieza de la ciudad, en áreas sociales, en la cultura, entre otros.