Yuliana, mucho más conocida por su nombre artístico, Yuli Urse, tenía 4 años cuando se subió por primera vez a un escenario. Desde ese momento, jamás se bajó. Identificada desde muy chica con las raíces musicales del folclore uruguayo, ha sabido construir su propia evolución musical tomando elementos de géneros cercanos, como la milonga, el chamamé o la polca, hasta llegar hoy a combinarlos con elementos de la música tropical, lo que le ha permitido conectarla tanto con las generaciones más jóvenes como con los adultos.
Hoy en día tiene más de medio millón de seguidores en Tiktok, casi 100.000 seguidores en Instagram, 14.000 suscriptores en su canal de Youtube, y siempre trata de publicar activamente nuevos videos y canciones.
Divide su tiempo entre cursar su primer año de facultad y responder a una intensa actividad musical, siempre apoyada por el cariño de su público y por su entorno más cercano. “Fui una afortunada porque mis padres me apoyaron en todo: quería ir a guitarra y podía ir, quería aprender acordeón y podía ir también. Eso fue muy importante para mí”, contó a la diaria.
¿Cómo se dio que empezaras desde tan chica a actuar en vivo?
La primera vez que me subí a un escenario tenía 4 años. Iba mucho a las criollas, por mis padres y mis abuelos, que siempre fueron a ese tipo de eventos, y ya en ese momento me gustaba mucho cantar y escuchar a la gente cantando. Una vez que fui, había unos señores que estaban cantando y le dije a mi abuelo: “Quiero subirme a cantar”. Fue él quien me subió. A partir de ahí, como esa gente justo era conocida y a mis padres los conocían mucho también y sabían que mi padre tenía una hija que cantaba, cada vez que lo veían le preguntaban por mí, y si yo estaba o me veían, me invitaban a subir al escenario.
Tenés 18 años, por lo que llevás muchos más años dentro de la música que fuera de ella. ¿Qué representa la música en tu vida?
Para mí la música es todo. Es una parte de mí con la que estoy todo el tiempo. Es un lugar que tengo, donde siempre me puedo refugiar.
¿Quiénes te impulsaron y te impulsan a seguir este camino?
Admiro mucho a Soledad Pastorutti, desde muy chiquita cantaba sus canciones y aún hoy algunas las sigo cantando. Ella es todo, es mi referente musical.
¿Y personas cercanas que te impulsen?
Mi abuelo por parte de padre tocaba el acordeón, y mi abuela por parte de madre cantaba; no la conocí, pero me dicen que me parezco mucho a ella en mi forma de cantar y en la voz. Mi familia siempre me apoyó en todo lo que quise hacer, y en la música más todavía. Siempre me impulsaron a hacer lo que me gustaba.
Además de Soledad Pastorutti, ¿tenés otras influencias musicales que te inspiren a hacer lo que hacés?
Sí, de Uruguay me gusta Miguel Ángel Olivera, es un artista de Pintado [Florida]. Lo conocí por eventos de acá de la zona, y desde que soy muy chiquita me impulsa mucho porque escribe letras muy lindas. Ya desde muy chica me gustaban esas canciones que cantás y le entran a la gente, canciones que cuentan historias que pasaron. También hay otros artistas que me inspiran, como el Chaqueño, o Tamara Castro. De ella me gustan mucho sus zambas y sus canciones. Cuando era más chica era más de cantar milongas, y cuando empecé a cantar música más movida, porque me empezó a llamar la atención, conocí artistas nuevos que me impulsaron a eso.
Y así como estos artistas te inspiraron, seguramente vos también inspirás a otras personas que quieren hacer lo que hacés y seguir el camino que seguís...
Eso lo veo mucho en niños. Cuando voy a cantar a algún lado, la mayoría del público que se me acerca a hablar o me pide fotos son niños. Esto me llena de emoción, porque es como que me veo a mí misma cuando era niña. Pienso que estuve de ese lado y ahora estoy acá, pude cumplir mi sueño y pude cantar. A veces me dicen “amo cómo cantás, ojalá pudiera ser vos para poder hacerlo”, y yo digo que no precisás ser yo: si querés cantar, hacé todo lo posible por intentarlo. A veces los niños no tienen el apoyo que necesitan, pero yo fui una afortunada porque mis padres me apoyaron en todo: quería ir a guitarra y podía ir, quería aprender acordeón y podía ir también. Eso fue muy importante para mí.
En 2021 participaste en el programa uruguayo Got Talent. ¿Cómo fue esa experiencia para vos?
En Got Talent me anoté porque mis tías, que siempre conocen más todo lo nuevo que va saliendo, me dijeron que el programa ya había estado antes, que iba gente que cantaba muy lindo y que me podía ayudar, y como no perdía nada, me anoté. Y me llamaron. Fue una experiencia muy linda; si bien no pude seguir porque tuve covid y no me lo permitieron, fue una experiencia que me gustó mucho. Después de eso, mucha gente empezó a seguirme y escuchaba mis canciones, y también me motivó más a seguir haciendo lo que me gustaba.
Yuli Urse.
Foto: Alessandro Maradei
Hoy, en 2025, ya tenés un disco editado. ¿Qué repercusión tuvo, qué aceptación logró entre la gente?
La gente lo aceptó y lo escucha, y eso me pone súper contenta porque la mayoría de las canciones las escribí yo. Es algo que me sigue impulsando, porque veo que, si tuvo el alcance que tuvo, es porque a la gente le gusta lo que hago, entonces me motiva mucho.
En tu música mezclás elementos del folclore uruguayo con la música tropical y esto se escucha de forma muy natural en tus canciones. ¿Cómo lográs que esta combinación se dé de esta manera?
El folclore me encanta, lo canto desde que soy chica, son mis raíces y lo súper defiendo. Cuando era chica cantaba alguna cumbia, pero más bien por diversión cuando me reunía con mi familia. Cuando fui creciendo y formándome, la banda seguía con el folclore, pero más movido, música de frontera, polca, milonga ciudadana, y en esas mezclas salió “Freno y pelego en mano”, que fue la primera canción que grabé en estudio y originalmente es una canción en portugués que traduje al español. Esa canción le fascinó a la gente y a mí también, porque es algo que hice y no estaba hecho antes. Pero ahora, en el momento de componer, cuando se me vienen melodías a la cabeza son cumbias, y no sé cómo hacer para tratar de escribir un folclore. Lo que hago mucho es pensar que mi cabeza me mandó una cumbia y voy a tratar de pasarla al chamamé o a la polca [risas].
También está bueno dejarse llevar...
Totalmente. En ese momento siempre me dejo llevar, no digo “fah, no puede ser que se me venga una cumbia a la cabeza”, no es algo que me moleste. Cuando recién arranqué a hacer esta mezcla pensaba que no podía ser que no me pudieran identificar con un estilo, porque a la mayoría de los cantantes se los puede identificar con un género. Entonces estaba en el dilema de “¿qué canta Yuli Urse?”, y me hacía pensar en que me tenía que decidir: o hago una cosa o hago otra. Pero después empecé a sacar canciones de los dos géneros, a la gente le gustó, no tuve comentarios negativos en relación con tener que decidirme en cuanto a qué quería hacer, entonces dije: “Ya está, soy yo, voy a hacer lo que yo quiera hacer”. Ahora ya lo asumí y me tiro para esos dos lados.
Habiendo escuchado algunas de tus canciones más recientes, como “Supera”, “No te necesito”, “Es mi culpa” o “Tu misterioso alguien”, ¿en qué te inspirás para escribir tus letras?
Todas las canciones escritas por mí, las que la mayoría son cumbias, se basan en experiencias personales. En su momento fueron brote del desahogo que luego se convirtieron en canción. Son letras que salieron por cosas personales que me pasaron en determinado momento y que fui escribiendo para desahogarme.
La música te ayuda a sentirte mejor. En lo personal, me desahogaba de esa manera. En ese momento no pensaba en escribir una canción, sólo escribía, y luego pensaba que estaba bueno y podía hacer que eso escrito fuera una canción.
Por fuera de la música, estás en primer año de facultad. ¿Qué carrera estás haciendo?
Estoy estudiando Odontología.
¿Y cómo llegaste a querer estudiar esta carrera?
No tengo a nadie cercano que sea dentista, es una carrera que me interesó, y en el momento de pensar qué voy a hacer, fue algo que se me pasó por la cabeza. No fue una carrera que elegí por descarte, es algo que estoy estudiando y me gusta, y a medida que la voy cursando me doy cuenta de que me gusta más. Me está yendo súper lindo, el año se me pasó volando, y dicen que cuando algo se pasa volando es porque lo estás disfrutando, así que no me asusta [risas].
¿Es muy grande el cambio respecto de tus estudios anteriores?
Es un cambio bastante grande respecto del liceo, más en mi caso, que en el liceo me iba muy bien y no estaba acostumbrada a sufrirla tanto. Entrás en la facultad pensando que te vas a comer el mundo, pero caés en la realidad de que el mundo te va a comer a vos [risas], entonces me tengo que sentar frente a la realidad y meterle para adelante.
¿Cómo es combinar la facultad y tu actividad musical y tratar de que te vaya lo mejor posible en ambas?
Por ahora no se me está haciendo complicado, sé darme los tiempos necesarios para todo y, por el momento, me está rindiendo. Trato de no poner el 100% en una cosa ni en la otra, lo divido 50-50, pero capaz que a la facu le pongo un poquito más. Es algo con lo que me organizo. En la banda no es que me encargue de todo, por ejemplo, no me encargo de organizar los ensayos y las cosas en general, mis músicos son muy responsables en ese sentido, son ellos quienes organizan este tipo de cosas y me avisan cuando tenemos alguna actividad.
Sí soy yo quien se organiza cada vez que quiero grabar un tema: le mando un mensaje al productor diciéndole que estoy libre tal día y nos organizamos para poder hacerlo. Por suerte, lo estoy llevando bastante bien todo, trato de balancear las cosas para sacar los frutos después.
Volviendo a tu actividad musical, con el disco ya editado, ¿qué proyectos tenés para el futuro cercano?
Por suerte, ahora estamos trabajando lindo, estamos sacando temas, también tenemos temas escritos y canciones por publicar. Tenemos muchos proyectos de grabar con más artistas. Quiero seguir así, como sin apuro, pero seguir. La constancia es todo. El equipo con el que estoy trabajando hace que todo fluya muy bien y que nada se vuelva pesado, no me exigen tanto, siempre me dan mi zona de confort y me dicen que haga lo que pueda hacer.
¿Qué te gustaría lograr en la música de acá a unos años?
Tratar de seguir creciendo como estamos creciendo y con el apoyo de la gente, tratar de recorrer el mundo si podemos, llevando nuestra música, nuestras raíces y todo lo que hacemos. Eso estaría buenísimo.
Yuliana Urse nació hace 18 años en Villa Vieja, departamento de Florida, y canta desde muy pequeña. Hace unos años ganó visibilidad por participar del programa Got Talent Uruguay de Canal 10, pero no pudo completar el ciclo porque se enfermó de covid-19. Luego, uno de sus videos, Recado de Tropillero, se viralizó en Tik Tok y se hizo conocer rápidamente.