Trabajo Ingresá
Trabajo

Alfredo Fratti.

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Fratti en Chile: “Desarrollo agropecuario que busca equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la equidad social”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca dijo en un foro de CAF que “somos fanáticos defensores de la integración regional”, por lo que “tenemos que querernos más y facilitar el mercado”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, participó en Chile en el foro “Estrategia de prosperidad agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF, por las siglas de la Corporación Andina de Fomento, entidad de la que surgió el banco).

Fratti habló en la actividad y dijo que “somos fanáticos defensores de la integración regional”, por lo que “tenemos que querernos más, mirarnos más entre nosotros y facilitar el mercado”. En este sentido, el ministro señaló que quedó sorprendido de “cómo Centroamérica importa una cantidad de productos del otro lado del mundo, cuando nosotros estamos mucho más cerca”, y sobre eso afirmó: “Hay cuestiones que no se entiende cómo no las podemos arreglar”.

Fratti aseguró que Uruguay produce alimento “para 30 o 40 millones de personas”, pero “hoy tenemos algo que nos duele en el alma, tenemos más del 20% de los gurises por debajo de la línea de pobreza” y gurises que nacen “con problemas de nutrición”, lo cual es “absolutamente inaceptable para un país como el nuestro”.

“El sector agropecuario en nuestro país es mucho más que un motor económico; es una parte esencial de nuestra identidad, de nuestra historia y de nuestro futuro y también tiene que ver con nuestra soberanía. La última encuesta nos da que apenas un 4% de nuestra población está en el campo. El campo es una fuente de vida, de trabajo y de arraigo, es un modo de vivir, pero también de ver la vida mucho más amigable, mucho más empatizable con el vecino. El campo es fuente de vida, de trabajo y de arraigo”, siguió diciendo el ministro.

Sin embargo, Fratti aseguró que “los desafíos son enormes” y mencionó “el cambio climático”, “la creciente demanda de alimentos y la necesidad de un desarrollo sostenible”, todas cosas que “obligan a repensar” los modelos productivos. “El sector agroindustrial es un pilar de nuestra economía, representa gran parte de nuestras exportaciones y genera empleo para miles de uruguayos. Sigue siendo la agroindustria la que da mayor mano de obra, al menos en nuestro país,; las principales líneas programáticas presentadas en mi asunción se centraron en el impulso al sector agropecuario, a través del aumento de la producción, la industrialización y la exportación. Se busca asegurar el acceso al agua, un recurso vital para la producción y el consumo, y se proponen políticas que apoyen a la producción familiar, el desarrollo rural, la agroecología y la equidad de género”, detalló el titular del MGAP.

También señaló que va a poner el foco “en la ganadería” porque “ocupa casi dos terceras partes” del territorio del país y “es lo que mejor hemos hecho desde antes de ser nación”. Para eso hay que aumentar la producción con más terneros, avanzar en temas sanitarios, continuar con el desarrollo de los sectores lechero, agrícola y forestal, “pero poniendo un énfasis muy fuerte en la valoración industrial nacional”. “Estamos muy lejos de sentirnos satisfechos”, agregó.

Fratti también afirmó que hay que fortalecer “la granja”, “que no es un rubro exportable para nuestro país, pero tiene que ver con asegurar la alimentación a nuestros conciudadanos”. Mencionó también “la vitivinicultura”, “así como el impulso del Instituto Nacional de Colonización, que lo hemos dejado medio caído en la última administración, pero queremos retornar, porque hay que comprar campo para poder dar escala a algunos productores que por cuestión de pequeñez tienen que abandonar su tierra”.

Para el ministro, hay que “trabajar en conjunto para mejorar la productividad, agregar valor a los productos y fortalecer los controles sanitarios”. “En resumen, las líneas programáticas delinean una visión integral para el desarrollo agropecuario que busca equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la equidad social, reconociendo el papel fundamental del sector en la economía uruguaya”, añadió.

Fratti se refirió a las figuras de Wilson Ferreira Aldunate, Juan Pablo Terra y José Mujica, a los que calificó de tres “líderes” que “desde sus diferentes perspectivas” “han dejado un legado invaluable”, “nos han recordado que el agro es mucho más que un sector económico” y “nos han enseñado que la producción, la justicia social y la sostenibilidad no son conceptos antagónicos, sino pilares fundamentales de un desarrollo rural integral”.

Luego, aclaró que no quiso “traer la cuestión política” al foro porque “los grandes hombres no pertenecen a un partido, pertenecen a la nación”, y “frente a los desafíos del cambio climático, la globalización, la necesidad de alimentar a una población creciente, debemos inspirarnos en su legado para construir un agro más productivo, justo y sostenible, un agro que honre nuestra tradición, proteja nuestros recursos naturales y garantice un futuro próspero para las generaciones venideras”. Finalmente, destacó “la nueva estrategia de prosperidad agropecuaria de CAF” como “un paso trascendental” y “muy oportuno en un contexto global marcado por la incertidumbre alimentaria y los desafíos ambientales”.

El ministro se encuentra de misión en Chile, acompañado por la directa de Recursos Acuáticos, Yamilia Olivera, el director general forestal, Gastón Martínez, y el director de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura