En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) presentó el 8º Congreso Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en la Construcción. El evento, que contó con el respaldo de empresas del sector, se desarrolló este jueves en la Torre de las Telecomunicaciones, y asistieron unas 300 personas. El evento fue transmitido también en formato virtual.
Acerca de la actividad, Ignacio Castiglioni, doctor en Derecho y responsable del Departamento Legal relaciones laborales y salud y seguridad ocupacional de la Cámara de la Construcción, destacó en diálogo con la diaria que “el congreso estuvo bien interesante. Tuvimos personas asistentes de todo de todos los ámbitos, ya sea integrantes de equipos de seguridad, gerenciales, equipos de operaciones, integrantes de áreas de recursos humanos, estudiantes, y trabajadores de distintos sectores”. El abogado mencionó también que al evento asistieron representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes brindaron un adelanto de lo que será el mensaje por la Semana Mundial de la Seguridad, que se conocerá oficinalmente a nivel mundial este lunes, el cual estará enfocado en la inteligencia artificial.
El Congreso se desarrolló en torno a dos ejes. Por un lado, comentó que se atendió “la prevención, desde el punto de vista de la planificación de los proyectos de construcción, tema que contó con una buena exposición de la empresa Stiller. Desde la planificación, como gran concepto, desde el vamos hay que planificar las obras en clave de salud y seguridad en el trabajo. Creo que el mensaje es seguir trabajando en esa línea”.
Por su parte, manifestó que el otro gran eje que se presentó en el Congreso fue un informe sobre salud mental y consumo problemático de drogas, en el área de la industria de la construcción. Este trabajo se confeccionó entre agosto y diciembre de 2024, entre todas las cámaras empresariales, el Sunca y la Universidad de la República (UdelaR), que estuvo representada por un equipo multidisciplinario, compuesto por licenciados en estadística, psicólogos, geógrafos y profesionales de otras carreras, de Montevideo y el interior del país.
Para ese documento, explicó, se entrevistó a cinco referentes del Sunca y a cinco de las gremiales, más algunos técnicos especialistas en la materia. Además, se efectuó también una revisión bibliográfica, y de una selección de 2.400 artículos de revistas especializadas, se seleccionaron nueve. Tres de ellos fueron de revistas internacionales: de la Universidad Politécnica de Hong Kong, de la Facultad de Medicina de Harvard y de la Universidad de Cambridge. También de las universidades de Huelva y Sevilla, y seis artículos de Brasil y Colombia. “Este fue el marco teórico-práctico seleccionado para este trabajo”, dijo.
“El resultado del mismo nos marca luces y sombras, de alguna forma para con la situación, y nos muestra caminos a seguir, de trabajo que deberíamos profundizar, pero creo que es un muy buen diagnóstico, y un puntapié que en definitiva mueve la estantería”, dijo Castiglioni.
Agregó que para este estudio se entrevistó a 390 personas de todo el país, de distintas edades, género, profesiones, residencia geográfica y antigüedad laboral. Sobre los principales indicadores del trabajo, dijo que si bien está previsto divulgar gran parte de los datos del informe, por ahora el mismo está protegido por un acuerdo de confidencialidad entre las partes.
Consultado por la ejecución del “Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo”, una iniciativa del gobierno, comentó que “estamos trabajándolo bien, con reuniones permanentes dentro de las acciones que consideramos que se pueden enmarcar dentro de ese compromiso–campaña, que la industria de la construcción empezó a trabajar. Queremos aportar a la sociedad, junto con el Ministerio de Trabajo, en una mesa tripartita”.
Al respecto, sostuvo que “estamos tratando de hacer algo parecido a lo que hicimos con la campaña de consumo de alcohol y drogas, que presentamos junto al Sunca. La idea es hacer algo de impacto social, pero vinculado los accidentes de trabajo, la seguridad laboral, eso en el marco de este compromiso que presentó el ministro Juan Castillo y el ministerio. La intención es acompañar en todo lo que se pueda, y en todo lo que esté alineado con la visión y misión de la Cámara de la Construcción”.
Sobre la intervención del subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barreto, en la actividad, precisó que “nos dejó un mensaje bien interesante, respecto a lo que es la condición del contrato de trabajo, la puesta no solo del conocimiento, sino la puesta en riesgo del cuerpo, de la salud y demás, una parte de lo que tenemos que cuidar. Fue un mensaje bien claro, con un componente académico y un componente político institucional, pero, en definitiva, nos trazó una ruta de trabajo que nos ilumina”.
“Quedamos comprometidos para ver qué podemos seguir avanzando en estos temas, y hay un montón de trabajo que la industria se está preocupando en hacer, con proyectos a nivel país, como una campaña para abordar la siniestralidad”, contó.
Barreto: “No es solo salud y seguridad en el trabajo, es el derecho a un entorno seguro y saludable”
En representación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social asistieron Barreto y la subinspectora General de Trabajo y Seguridad Social, Andrea Bouret. De acuerdo a lo consignado por la web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Barreto expresó que “el contrato de trabajo es el único contrato en el que las personas, para cumplir con la prestación, ponen en riesgo el cuerpo”. Además, el jerarca hizo énfasis en la importancia de tener en cuenta tanto la salud física como la psíquica de las personas empleadas.
Otro de los puntos mencionados por Barreto fue el progreso a nivel internacional en el reconocimiento de este derecho fundamental, y dijo que “en 2022, el derecho a un entorno seguro y saludable de trabajo fue incorporado a los principios fundamentales de la OIT. No es solo salud y seguridad en el trabajo, es el derecho a un entorno seguro y saludable”. En un tramo de su intervención, destacó que el sector de la construcción continúe al frente de innovaciones en esta materia.
Por otra parte, el jerarca resaltó la necesidad de modificar el enfoque tradicional sobre el trabajo, que generalmente tiene como eje el tema salarial. “Mientras el salario se agota en el momento en que se cumple, la obligación de salud y seguridad es permanente, es continua, es dinámica”, expresó.