Trabajo Ingresá
Trabajo

Nélida Chela Fontora durante la celebración del Día del Trabajador Rural, en Santa Rosa.

Foto: Alessandro Maradei

Día del Trabajador Rural: “Los trabajadores organizados podemos conquistar nuestros derechos”, dijo Chela Fontora

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se realizó un acto protocolar en Santa Rosa, Canelones, para informar sobre las condiciones laborales del sector, del que participaron autoridades del gobierno nacional y de la Intendencia canaria.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En reconocimiento a quienes trabajan en el medio rural, todos los 30 de abril desde 2013 —en 2012 se declaró como feriado no laborable pago a través de la Ley 19.000— se celebra el Día del Trabajador y la Trabajadora Rural, pero el reconocimiento de la fecha se remonta al 30 de abril de 2005, cuando fue el primer congreso de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra).

En esta ocasión, la Intendencia de Canelones (IC) organizó una actividad en la Sociedad Criolla Avelino Miranda en Santa Rosa, donde participaron representantes de la propia Unatra, del Sindicato de Trabajadores de Arándanos (Sitra A-Salto) y del Sindicato Único de Trabajadores del Tambo y Afines (Sutta). Asimismo, participaron autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y de la Dirección de Género y Equidad de la comuna canaria.

“Hoy es un día de reflexión. Con el desembarco del capitalismo se consolidó la propiedad privada de la tierra. Apareció el alambrado y se fueron asentando las relaciones de producción, donde unos sacan ganancias y otros con su fuerza de trabajo sobreviven. Los trabajadores dependen de lo que decide el dueño de la propiedad privada según sus intereses, por este motivo hay que unirse, negociar y llegar a acuerdos”, expresó Nélida Chela Fontora, militante social, que había sido invitada a dar cierre a un taller. Además, agregó: “Los trabajadores organizados podemos enfrentar los desafíos que nos toca vivir para conquistar nuestros derechos a la vida, la salud, la vivienda, la enseñanza [y la] seguridad laboral”.

En el marco de la actividad, el titular del MTSS, Juan Castillo, dijo a la diaria que los asalariados rurales “merecen” tener su día, “por gestar su unidad gremial, y por las conquistas que han tenido, las demandas pendientes, las necesidades, las condiciones laborales”. Respecto al 1° de Mayo, Día Internacional los Trabajadores, Castillo aseguró que “es un día de movilización, de lucha, en el que se rinde homenaje a los Mártires de Chicago que dieron la vida para que hoy se pueda trabajar menos horas”. Explicó que “la historia de hace 139 años atrás era de 14 o 16 horas por día de trabajo de mujeres, hombres y niños”.

Por su parte, el director general de la Agencia de Desarrollo Rural de la IC, Pablo González, dijo que conocen lo difícil que es el sindicalismo rural por la dispersión en diferentes lugares del país, y agregó que “los asalariados rurales son una población objetivo de la Intendencia para el desarrollo”. Otra integrante de la agencia de la IC, Claudia Sánchez, subrayó que son el único gobierno departamental que tiene un convenio con Unatra”, en referencia al Convenio de Fortalecimiento entre la comuna y ese sindicato.

Carlos Clavijo, representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social, mencionó que “es necesario una formación en derechos y obligaciones en seguridad social, en cómo leer un recibo de sueldo, en saber qué derechos tenemos para poder defenderlos”, debido a que “la mayoría de los trabajadores no conocen sus derechos”.

A su turno, la intendenta interina de Canelones, Gabriela Garrido, sostuvo que si bien se hizo un Programa de Vivienda Rural, “sigue habiendo una deficiencia importante en la vivienda de los trabajadores rurales, que viven en condiciones de vulnerabilidad, sin un programa claro de vivienda destinado exclusivamente al trabajador y [la] trabajadora rural”.

Leyes conquistadas en materia de derechos laborales

La ley de las ocho horas, promulgada por José Batlle y Ordóñez en 1915, significó un avance en materia de derechos laborales. Antes de esta ley, los trabajadores hacían jornadas de más de 60 horas semanales.

Por otra parte, la Ley 18.441, de 2008, regula la extensión de la jornada laboral y el régimen de descanso de los trabajadores rurales, que “en ninguna caso excederá de 48 horas por cada seis días de labor”. A su vez, la inclusión del sector rural en los Consejos de Salarios propició la negociación colectiva y el diálogo tripartito para garantizar condiciones de empleo dignas y avanzar en sus derechos.

Representación de mujeres en los ámbitos de decisión

En diálogo con la diaria , la directora de Género y Equidad de la IC, Noelia Millán, mencionó que quieren profundizar el trabajo con las asalariadas rurales, y en ese sentido, tienen un convenio con los sindicatos.

Marcela Brignoni, de la Dirección de Género y Equidad de la IC, consideró “importante la representación de mujeres en los ámbitos de negociación colectiva”, pero agregó que muchas veces se dedican al sistema de cuidados de menores y mayores, y eso “no sólo incide en el mercado del trabajo, sino también en la representación de las mujeres en los ámbitos de decisión” y en los Consejos de Salarios. Aseguró que “no es lo mismo cuando hay mujeres sentadas en las mesas de negociación que cuando no las hay, porque sufrimos la desigualdad”.

Por otra parte, señaló que hay “diferencias respecto a las cláusulas con perspectiva de género” y está el desafío de incorporar cláusulas de cuidado y de salud en los próximos convenios colectivos para otorgar un día más para la realización del PAP o mamografía, y cláusulas declarativas de licencias especiales en los convenios donde “aún las mujeres no tienen las mejores condiciones”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura