Trabajo Ingresá
Trabajo

Enrique Méndez (archivo, abril de 2025).

Foto: Ignacio Dotti

FTIL convocó a un consejo nacional de delegados para analizar próximas medidas ante posible cierre de planta de Conaprole en Rivera

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, afirmó que hay “un problema” y pidió tiempo para “sentarnos a discutir alternativas”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una delegación de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) realizó en el departamento de Rivera una asamblea con funcionarios de la planta 14 de Conaprole, a los efectos de dialogar e intercambiar información sobre la situación que atraviesan, días después de que la empresa anunciara que estaba evaluando el cierre del establecimiento industrial en el mediano plazo.

En diálogo con la diaria, Enrique Méndez, dirigente de la FTIL e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, señaló que en la asamblea “se ratificó el camino que marcamos como sindicato, que es la defensa de la planta”, y apuntó que el sindicato llevará a cabo próximamente un consejo nacional de delegados en el que se definirán “las acciones a seguir”.

Méndez apuntó además que la FTIL tendrá reuniones en Rivera con actores políticos sociales, “con la intención de llegar a un consenso departamental, en defensa de la planta, del desarrollo industrial y de los puestos de trabajo, ante lo que hemos catalogado como una acción irresponsable e incomprensible por parte de la empresa”.

Según el dirigente sindical, Conaprole tomó la decisión de cerrar una planta que “al día de la fecha deja rentabilidades anuales en el entorno del millón de dólares”. Agregó que se trata de una empresa “que es estandarte nacional, envidia en sus rentabilidades para otras firmas, con balances muy positivos, como, por ejemplo, el último balance, situado por encima de los 93,5 millones de dólares de ganancias, pero de todos modos deciden cerrar esa planta”.

Consultado sobre las estimaciones de Conaprole, que indican que, en caso de mantenerse la conducta actual del mercado, en dos o tres años la planta estaría generando pérdidas, Méndez preguntó: “¿Por qué no tomar una definición en otro momento y analizar qué variantes se pueden ejecutar para evitar el cierre y así no tener pérdidas?”. Señaló que el cierre de la planta conlleva la pérdida de puestos de trabajo de calidad “en un departamento que tiene niveles de desocupación e informalidad altísimos, que duplican las cifras a nivel nacional”.

“Las explicaciones que da Conaprole hablan de que nadie perderá el trabajo y que están dispuestos a que se reubique a los trabajadores, [pero] con eso la empresa le está pidiendo a los trabajadores de la planta, que tienen a su familia en Rivera, que por el simple hecho de querer ganar más dinero en cuatro meses deben tener una mudanza si quieren sostener su puesto de trabajo”, expresó Méndez.

Según el referente de la FTIL, Conaprole es una cooperativa “que se debe a la sociedad, porque así nació, gracias a una definición por parte de la sociedad uruguaya, a través del Estado, por una ley aprobada en 1935”.

Juan Castillo: “Tenemos un problema”

Por su parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, señaló que ya mantuvo una primera reunión con el directorio de Conaprole para interiorizarse sobre el asunto. En declaraciones a Subrayado, Castillo manifestó: “Vemos que aquí hay una visión estratégica como sector empleador de qué es lo más conveniente y rentable para la empresa. Lo cierto es que las dos partes han manejado alternativas para manejar y discutir. En todo caso, esa es la mejor de las señales”.

De todos modos, Castillo afirmó que en este caso “tenemos un problema”. Consultado sobre si es posible el cierre de la planta 14 de Conaprole en Rivera, el ministro sostuvo que “eso no está en nosotros”. “Hoy estamos frente a una decisión tomada por la empresa, que no es ni para hoy o mañana, pero que proyectan para el mediano plazo; ese mediano plazo es el tiempo que tenemos para negociar”, expresó.

En entrevista con El País, el gerente general de Conaprole, Gabriel Valdés, sostuvo que “no es una decisión que surja de un día para el otro”, ya que “se venía hace dos o tres años conversando con el sindicato”. “Se deriva una situación comercial, baja el consumo y nosotros de alguna forma tenemos dos lugares donde podemos producir el mismo producto, y la idea es concentrarlo y hacerlo de la forma más responsable posible”, expresó Valdés.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura