Ambiente Ingresá
Ambiente

Arroyo Solís Chico, en Las Vegas (archivo, junio de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Organizaciones proponen crear el Parque Lineal Yasyry para defender humedales frente al avance inmobiliario en Canelones

8 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Tras una larga historia de protección ambiental del territorio, al enterarse de que un barrio privado pretendía instalarse en predios cercanos a la desembocadura del arroyo Solís Chico, la comunidad decidió proponer una alternativa.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Sobre fin de año, las vecinas y vecinos del balneario Las Vegas, ubicado en Canelones, organizan la Fiesta del Cangrejo. El encuentro busca reunir a la comunidad con actividades que impulsen el disfrute y reconocimiento del entorno natural para incentivar su protección y también festejar dos especies emblemáticas del territorio: el cangrejo violinista (Leptuca uruguayensis) y el cangrejo de juncal (Neohelice granulata).

Los humedales y marismas del sitio, que son ecosistemas vulnerables y de alta prioridad para la conservación por su biodiversidad, se han visto reducidos a parches debido a la fragmentación de hábitat generada por el avance de la urbanización en el departamento. Si bien existe una larga historia de protección ambiental por parte de la comunidad, hace poco más de un año sus alarmas se encendieron al enterarse de que un barrio privado pretendía instalarse en predios cercanos a la desembocadura del arroyo Solís Chico, donde se encuentra un gran cangrejal. Por esta razón, decidieron no quedarse de brazos cruzados.

El territorio del cangrejal es definido en el Plan Costa de Oro de la Intendencia de Canelones como una “zona de recuperación ambiental” y también fue incluido en el Inventario de Ecosistemas Relevantes. Por otro lado, debido a la intensa extracción para su uso en la pesca recreativa, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos determinó una veda a la extracción del cangrejo violinista y regula la del cangrejo de juncal. Por su parte, la comunidad de Las Vegas también ha realizado monitoreos de las especies junto con el Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República y la Intendencia de Canelones.

Como si fuera poco, el sitio también ha sido protagonista de al menos cuatro proyectos de extensión universitaria que buscaron brindar aportes a la planificación de la cuenca y al diseño participativo para la valorización del patrimonio biocultural. Otro de los puntos en que se ha hecho hincapié es la creación de senderos de interpretación ambiental en la cuenca baja. Uno de los protagonistas es el proyecto Ñacurutú, que ha desplegado varias actividades que, entre otros puntos, visibilizaron uno de los pedacitos de humedal que sobrevive: el Balcón del Cangrejal.

Con todo este bagaje, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil vecinas al arroyo Solís Chico presentaron una propuesta para crear el Parque Lineal Yasyry. El nombre del parque viene de la expresión que en guaraní significa “río de la luna”, ya que es “Yasyry” la forma en que varios vecinos y vecinas denominan al Solís Chico. La idea inicial surgió de Yamila Castro, vecina e integrante de la Comisión de Vecinos Las Vegas Lomas de Solís, y Emiliano Santana. La temática fue abordada en su tesis final de grado de la carrera de Arquitectura en la Universidad de la República, con la que obtuvieron el título a principios de 2019. El tiempo pasó y, junto con otros vecinos y vecinas, la idea se fue puliendo.

“Cuando sucedió todo esto del proyecto inmobiliario que amenaza el cangrejal, los colectivos nos unimos y ahí se gestó la idea de proponer el parque lineal como en un gesto de protección a todo el arroyo, a todo el borde. En el lado de Las Vegas no es como en Parque del Plata. Hay toda una parte del arroyo que es privada”, relata Castro. “El proyecto surge como una contrapropuesta a todo esto del proyecto inmobiliario y a cómo se viene dando el urbanismo en esta zona. Más que nada fue una construcción colectiva sobre lo que ya había”, agrega. La idea fue presentada en la última Comisión de Cuenca del Arroyo Solís Chico, en diciembre de 2024, y entregada a la Intendencia de Canelones.

El objetivo: proteger los humedales y los bienes comunes

Las organizaciones, según consta en el texto de la propuesta, buscan generar un parque lineal que una los sitios donde la academia, la comunidad y la Intendencia de Canelones llevaron adelante monitoreos y la desembocadura del arroyo, “protegiendo los humedales y cangrejales a través de intervenciones urbanas y públicas acordes a las necesidades del sistema ecológico y de la comunidad”.

En este sentido, plantean generar diferentes zonas, “cada una de ellas con su particularidad y propuesta”. Por ejemplo, una de estas zonas es el borde del arroyo. “Resulta imprescindible para la calidad del arroyo y el mejoramiento del hábitat de especies detener las intervenciones a orillas del mismo y promover la restauración de los humedales perdidos. Solicitamos se intime a propietarios a quitar rellenos inapropiados y realizar acciones que propicien la regeneración del ecosistema”, solicitan. También insisten en que “la comunidad de Las Vegas Sur no tiene la oportunidad de acceder al arroyo más que por el acceso de la desembocadura”. Según afirman, un gran tramo del cuerpo de agua se encuentra privatizado.

Arroyo Solís Chico, en Las Vegas (archivo, junio de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Otro eje importante del Parque Lineal Yasyry gira en torno a crear canteros que contribuyan a unir ecosistemas. Aquí existe un gran antecedente; desde noviembre de 2023 varias vecinas lideran el proyecto Ñacurutú. “Tiene ese nombre en honor al búho que habita acá y que buscamos proteger. El más grande de América, poco común, territorial. Gracias a los relevamientos del día a día del búho y de intentar proteger su zona de anidación es que descubrimos la tala ilegal del cangrejal y los terrenos aledaños”, cuenta Daiana Agriel, gestora y responsable de la iniciativa, encargada de coordinar actividades artísticas, culturales, ambientales y comunitarias.

Uno de los hitos de la articulación es la generación de un sendero educativo ambiental ubicado en espacios públicos del balneario, que ha sido declarado de interés municipal y turístico, además de ser reconocido por la Dirección de Gestión Ambiental. Detalla que su particularidad es que cuenta con una galería de arte a cielo abierto, llevada a cabo por más de 40 artistas y muralistas uruguayos, sobre la avifauna y flora que se encuentra en Las Vegas. La construcción es participativa, y el proyecto también realiza recorridos guiados, talleres y charlas que “integran arte, cultura, naturaleza, conflictos y preocupaciones ambientales”. También lleva adelante plantaciones de especies nativas y reforestan áreas degradadas, fortaleciendo los corredores biológicos y recuperando el paisaje original en predios públicos y privados.

Estos son tan sólo algunos ejemplos de todo el trabajo territorial que realiza el proyecto Ñacurutú. El Parque Lineal Yasyry, según versa en la propuesta, busca “realizar acciones similares en los canteros al norte de la Interbalnearia hasta el puente ferroviario, uniendo mediante puentes peatonales el lado sur y norte de la carretera (bajo puente) y Las Vegas con Lomas del Solís (puente sobre cañada)”. “La idea es unir lo que en su momento fue un gran humedal y hoy en día son tres pequeños parchecitos. Nosotros venimos intentando hace años que el norte y el sur de la Interbalnearia se unan. Es realmente un corte. Este parque también trabaja sobre la postura de unión, aunque sea con un pasaje pequeño para ir en bici, pero que sea algo que uno pueda recorrer de norte a sur y no quede cortado por la ruta”, resalta Castro, que destaca la importancia del trabajo que desempeña el proyecto Ñacurutú.

Las organizaciones solicitan en la propuesta del Parque Lineal Yasyry que el cangrejal “sea reconocido como Atributo de Especial Atención y se avance con la expropiación total del predio que lo contiene”. “No resulta apropiado fragmentar este importante punto de anidamiento. Exigimos que se respete la normativa que explicita que no es una zona para urbanizar y se fomenten actividades de baja intensidad y de disfrute para toda la comunidad, como puede ser el avistamiento de aves mediante la construcción de miradores, astroturismo, un Centro de Interpretación Ambiental, siempre teniendo en cuenta los criterios constructivos que menos impacto generen al lugar”, subrayan. Asimismo, entienden que se debería mejorar la cartelería existente para que se destaque “la fragilidad del ecosistema y se informe a los visitantes sobre las recomendaciones para la protección del mismo, muchas de ellas amparadas por la normativa vigente”.

Por otro lado, indican que “las construcciones en áreas vulnerables y de singularidad ecológica deben ser apropiadas para que no ejerzan presión sobre el ecosistema”. “A su vez, para minimizar los impactos de emisiones líquidas que se originan en las construcciones es imprescindible la exigencia de saneamiento apropiado”, señalan, y agregan que “además de las aguas servidas cloacales de las viviendas se hace necesario el correcto tratamiento de pluviales, por sus impactos físicos (en especial la erosión, transporte de sólidos hacia el humedal y el posible daño a la vegetación) y químicos (por arrastre de contaminantes)”.

En sintonía

Castro comenta que hicieron dos pedidos de acceso a la información pública dirigidos a la Intendencia de Canelones: uno para conocer si hubo avances en el proyecto del Parque Lineal Yasyry y otro para conocer el estado del proyecto inmobiliario que generó preocupación en Las Vegas. Sobre esto último dice que la información es confusa. “El intendente había solicitado a los privados que reformaran el proyecto con algunas pautas”, describe. Hasta el momento, los privados no parecen haber respondido. Pero, de todas formas, la defensora dice que no están tranquilos porque el trámite “todavía no cayó”, y recuerda que en 2018 un grupo inmobiliario había presentado un proyecto en la misma zona que finalmente no prosperó.

El 7 de febrero de 2025, el entonces intendente canario, Marcelo Metediera, fue notificado de la propuesta del Parque Lineal Yasyry. “Vista la importancia ecosistémica, cultural paisajística del arroyo Solís Chico con su área de desembocadura y los procesos que la Intendencia, el Municipio, con instituciones educativas y vecinos están desarrollando para la puesta en valor y conservación del área, se está en sintonía con la propuesta del Parque Lineal Yasyry, presentada por organizaciones de la sociedad civil vecinas al arroyo”, escribió el jerarca. A su vez, sumó que la zona “requiere ser abordada contemplando su complejidad y diversidad, con el objetivo de procurar la mejora de la calidad ambiental”. En este sentido, propuso la creación de un grupo de trabajo integrado por varias direcciones de la comuna canaria y el municipio de La Floresta para “avanzar en propuestas conjuntas integrando aspectos territoriales, ambientales, sociales y paisajísticos”. También manifestó que se deberá invitar a participar en el grupo a las organizaciones proponentes y “otras instituciones y organizaciones de vecinos”. Hasta el momento, quienes impulsan el parque no han sido convocados a ninguna reunión.

Mapa extraído del proyecto Parque Lineal Yasyry, presentado por organizaciones de la sociedad civil vecinas al arroyo Solís Chico.

Pablo Mateos, director de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, dijo, en diálogo con la diaria, que esta zona particular de la cuenca del arroyo Solís Chico se encuentra dentro del Plan de Restauración Ecológica del gobierno de Canelones, que “está en etapa de implementación”. Acotó que es “un lugar que se le presta especial atención”, en particular en lo que refiere a “la conservación de los humedales”, y que “se diseñan diferentes actividades para la conservación y los cangrejales que también se encuentran en la zona”. “Es de total interés apoyar este proyecto en particular”, recalcó el jerarca, y sumó: “Está dentro de la estrategia de trabajo nuestro desarrollar este tipo de proyectos, más cuando hay comunidad organizada trabajando y demandando. Es cuando realmente las cosas trascienden”.

Involucrar al Ministerio de Ambiente

La idea del Parque Lineal Yasyry también fue presentada ante el Ministerio de Ambiente, y un grupo de vecinos participó en una reunión con autoridades. Entre ellas estaba Estela Delgado, quien fue investigadora del Departamento Interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos del Centro Universitario Regional Este y es la actual directora nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Delgado trabajó durante mucho tiempo con la comunidad de Las Vegas en el monitoreo de los cangrejales. Sin ir más lejos, en 2023 publicó el artículo “Implicancias de la movilización ambientalista en la conservación y gestión de cangrejales de marisma en Uruguay”, en el que destaca la importancia de la lucha de vecinas del balneario en la protección de los humedales.

En el texto también destaca que los cangrejos violinista y de juncal no suelen considerarse especies carismáticas para la población uruguaya, pero cumplen un rol ecológico fundamental. Por ejemplo, su actividad de excavación retiene pesticidas y materia orgánica que afectan la comunidad bentónica y el hábitat de aves. A su vez, la investigadora y actual jerarca alertó en su trabajo que “no existe una percepción social que conecte la presencia de marismas y cangrejales con la filtración natural de ríos y arroyos”. Esto genera que, “por el contrario, hace décadas que estas poblaciones bioingenieras soporten intensas presiones antrópicas debido al relleno de las marismas por el extractivismo inmobiliario y el desarrollo de actividades turísticas masivas”.

“La productividad político-institucional del conflicto en torno a la conservación de los cangrejales de marisma resulta relevante en la lucha contra la crisis de pérdida de biodiversidad de los humedales. La aprobación de normativa local de regulación de los cangrejales, la habilitación de espacios de coordinación entre autoridades locales de diferentes jurisdicciones, la financiación de investigación como asesoramiento para la toma de decisiones y el involucramiento de la academia no hubieran acontecido sin la denuncia sistemática y demanda constante de la sociedad civil”, escribía Estela Delgado en 2023.

Castro plantea que sería bueno que el Ministerio de Ambiente se “empodere”, tome el proyecto del Parque Lineal Yasyry, además de expresar su postura sobre el proyecto inmobiliario. “Faltaría una intervención del Ministerio de Ambiente en toda la movida”, afirma.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el ambiente?
Suscribite y recibí el newsletter de Ambiente en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el ambiente?
Recibí el newsletter de Ambiente en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura