Ingresá

El presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, ayer, al finalizar la conferencia de prensa.

Foto: Victoria Rodríguez

Se veía venir

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

BCU decidió aumentar el interés a los encajes bancarios con el objetivo de contener las presiones inflacionarias.

En consonancia con la región, el Banco Central del Uruguay (BCU) decidió elevar los encajes bancarios para contraer el crédito y reducir así las presiones inflacionarias que afronta el país. Al mismo tiempo se aumentó la remuneración que la institución otorga por esos depósitos a los bancos para evitar un deterioro de sus rentabilidades.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“No es novedad”. Con esa afirmación inició el presidente del BCU, Mario Bergara, la conferencia de prensa que había convocado para anunciar las nuevas medidas, las cuales, remarcó, buscan “reforzar” la política monetaria contractiva que se viene llevando adelante para contener la inflación.

El jerarca recordó que las autoridades económicas habían determinado hace tiempo que el principal riesgo para el país es el incremento de precios, y que sobre la base de esa premisa se elevó la Tasa de Política Monetaria hasta un nivel de 7,5%. Sin embargo, explicó que atendiendo a un contexto macroeconómico con fuertes presiones (a nivel interno y externo), se debían tomar medidas adicionales. Bergara ofreció entonces una breve clase de economía: “La política monetaria tiene que ver directamente con la cantidad de dinero”, dijo, y puntualizó que esa variable se puede regular mediante los agregados monetarios o el manejo de la tasa de interés, aunque sin utilizar las dos herramientas al mismo tiempo. Desde 2007 el BCU opta por la tasa de interés.

De la misma forma, consignó que el recurso de modificar los encajes bancarios -porcentaje de depósitos que las instituciones financieras deben dejar como respaldo en el BCU- se había dejado de lado, pero que con el nuevo contexto económico se ha retomado como complemento de ese enfoque de política monetaria. Comentó que este mismo proceso se vive en “varios países que están enfrentando problemas similares a los de Uruguay: economías básicamente abiertas, con cierto grado de dolarización, [...] que están teniendo un impacto de la situación internacional similar a la de Uruguay, altos precios internacionales, crecimiento durante varios años, lo que trae aparejado una fuerte demanda doméstica”. “Uruguay no es un hecho aislado con esa problemática, sino que le sucede a buena parte de los países de economías emergentes que están siendo relativamente exitosos”, los cuales también han “comenzado a utilizar los encajes como instrumento complementario de la política monetaria”, argumentó.

Entre estos países mencionó a Brasil, Perú y Colombia, que han adoptado decisiones en la misma línea que la comunicada ayer por el BCU. Bergara defendió que “un uso apropiado de los encajes puede contribuir a mitigar los ciclos de créditos, a que sea demasiado procíclico, y puede evitar burbujas en el precio de los activos”, aunque aclaró que “éste no es el caso de Uruguay”.

“No es un instrumento alternativo sino un refuerzo para apuntalar los efectos de las decisiones sobre la tasa de política monetaria”, reiteró el jerarca, reconociendo que por sí solo “el manejo de la tasa puede ser limitada, por lo que la política de encajes puede tener un impacto mayor”.

¿Qué encajás?

El anuncio de ayer incluye varias modificaciones. En primer lugar se elevaron los encajes medios (encaje mínimo obligatorio) en moneda nacional a menos de 30 días de 12% a 15%; los de depósitos en moneda extranjera de 15% a 18% a menos de 180 días, y de 9% a 14% en aquellos por un plazo superior. Los encajes medios en pesos por un plazo mayor a 30 días y en unidades indexadas en cualquier plazo no tuvieron cambios.

Por otra parte, se crea un encaje marginal para el exceso de depósitos que se genere sobre el promedio del mes de abril (es decir, para el incremento de depósitos que se genere a partir de mayo), con una alícuota de 15% para moneda nacional y de 27% para moneda extranjera. Bergara explicó que para evitar que el aumento de los encajes repercuta negativamente sobre la rentabilidad de las instituciones financieras, se decidió, adicionalmente aumentar la remuneración de los encajes. Para los medios el interés que el BCU pagará a esas instituciones pasa de 2% a 5% medido en pesos uruguayos, y se mantiene en 0% para las unidades indexadas. Para los depósitos en moneda extranjera, el interés permanece en 0,25% para los que son en euros, y se cambia el criterio para los que son en dólares: previamente se asignaba un interés de 20% de la tasa de referencia fijada por la Reserva Federal (que se ubica entre 0% y 0,5%, por lo que el interés era de 0,125%), y a partir de ayer se fijó un encaje de 0,15%.

Por su parte, los encajes marginales pagan 2,5% en pesos, 0% en unidades indexadas, 0,15% en dólares y 0,25% en euros. Las autoridades consideran que este ajuste en la normativa de encajes “no debería tener mayor impacto sobre la rentabilidad de las instituciones bancarias ni sobre el mercado cambiario”.

A partir de esta decisión, considerando sólo el aumento de los encajes medios, se estima que dejarán de circular unos 2.335 millones de pesos (unos 110 millones de dólares), mientras que en los depósitos en moneda extranjera son unos 370 millones de dólares los que saldrían del circuito.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura