Ingresá

Autoservicio

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Demanda interna siguió apuntalando expansión económica doméstica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La actividad económica local sigue creciendo a buen ritmo, y en el primer trimestre del año alcanzó una expansión de 2,3% en términos desestacionalizados contra el trimestre anterior, mientras que en la comparación contra enero-marzo de 2010 el aumento fue de 6,8%, según el informe trimestral de Cuentas Nacionales del Banco Central (BCU).

En valores corrientes, el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a 217.443 millones de pesos (unos 11.331 millones de dólares) en el primer trimestre.

Ello se debió exclusivamente al crecimiento registrado por la demanda interna, que se expandió 9,3% en términos interanuales a raíz del aumento del consumo (8,3%) y la formación bruta de capital (13,3%). Ello permitió contrarrestar el efecto negativo del saldo de las transacciones con el exterior, ocasionado por el mayor incremento de las importaciones (23,3%) respecto de las exportaciones (14,7%).

El informe destaca “la incidencia que tuvo en el trimestre el incremento en la actividad turística, impulsada entre otros factores por la apertura de los puentes internacionales”.

Al analizar desde el enfoque de la producción, se aprecia que los sectores con mayores incrementos en la actividad con relación al trimestre anterior fueron “Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles”, “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”; “Actividades primarias”, e “Industrias manufactureras”.

Por su parte, respecto del año anterior, se menciona que salvo los servicios de “Suministro de electricidad, gas y agua”, todos los sectores contribuyeron a la generación de valor agregado. En particular se subraya el incremento interanual de 14,9% registrado en el sector “Comercio...” por el incremento en las ventas de automóviles y de otros productos importados. Y también la expansión de 13,7% del rubro “Transporte...” por el comportamiento al alza del rubro “Telecomunicaciones”.

Se detalla que la “Actividad agropecuaria” creció 4,1% debido a incrementos del valor agregado tanto en la producción pecuaria como agrícola. Las “Industrias...” avanzaron 3,9%, mientras que “Construcción” lo hizo 7,2%.

El agregado “Otras actividades” aumentó 5,1%, con tasas positivas en la mayoría de los rubros a raíz del crecimiento del turismo y la mayor demanda interna.

La explicación de la sustancial caída interanual de 51,4% registrada por el capítulo “Suministro...” tiene su origen fundamentalmente en la actividad de “Generación y distribución de energía eléctrica”. “En este trimestre se debió recurrir en parte a la generación con centrales térmicas, mientras que en el primer trimestre del año 2010 la misma se realizó básicamente de forma hidráulica, cuyo valor agregado por unidad de producción es mayor”, comenta el BCU.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura