Ingresá

Una tienda en el Centro de Montevideo. (archivo, diciembre de 2010)

Foto: Victoria Rodríguez

Cultura de ahora

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los uruguayos quieren comprar casas y autos, pero desconfían del futuro.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La percepción de los consumidores uruguayos en torno a las condiciones económicas permaneció estable en mayo pero decreció 7% respecto de igual mes de 2010, con una tendencia a la preocupación en cuanto al futuro de mediano plazo, “profundizándose la pérdida de optimismo a medida que el horizonte pasa de un año a tres”, según surge del Índice de Confianza del Consumidor que elabora la Universidad Católica.

Además, ese aumento del pesimismo por el futuro de la economía “del país y en el plano personal” coincide con un descenso del optimismo “respecto a una menor tasa de desempleo y a aumentos del ingreso de las familias”.

Dicha caída de la confianza en la economía del país, del -8,2%, no llegó a ser compensada por el aumento de “la predisposición a la compra de bienes durables”, de 7,6%. Ésta “aumentó fuertemente” tanto para casas como para autos, actitud que estaría alimentada “por la caída del valor del dólar a niveles de mediados del año 2002”.

Esos dos tipos de bienes son preferidos por los hombres, sobre todo los de entre 50 y 59 años de edad, aunque en el último año fueron los varones de entre 18 y 29 años los que ajustaron más al alza su predisposición a la compra de autos, y los de entre 30 y 39 años a la de casas. En el interior del país es mayor la preferencia por las casas y en Montevideo por los autos. La predisposición a éstos “es creciente respecto al nivel educativo” de los entrevistados, en tanto que a la adquisición de casas “es más alta para aquellos con menor nivel educativo”. Casi 55% de los universitarios entiende que el actual es un “buen momento para comprar autos” y 51,6% de quienes sólo completaron primaria considera lo mismo con respecto a las casas.

En términos de nivel socioeconómico, “los consumidores del estrato más alto” están casi 70% más predispuestos a comprar autos que los del más bajo, en tanto que “el estrato medio es el que presenta mayor predisposición a comprar casas”. Pero, en el último año, el nivel más bajo presentó el mayor ajuste al alza en cuanto a su inclinación a comprar vehículos, “seguido por el nivel más alto”, y observándose “lo inverso en la predisposición a la compra de casas”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura