Algo más de 1.054.000 usuarios se encuentran en condiciones de cambiar de institución de salud. Tal como lo estableció el decreto 03/11 del Poder Ejecutivo del 5 de enero de 2011, que reguló definitivamente la movilidad de usuarios, del 1º al 28 de febrero de cada año pueden trasladarse de institución las personas amparadas por el Seguro Nacional de Salud (ex DISSE) “que al 31 de enero tengan tres o más años de afiliación a un mismo prestador”. Para estar en esas condiciones, las afiliaciones no debieron tener interrupciones mayores a los 120 días.
En ese millón de usuarios se incluyen las personas que fueron registradas de oficio en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) por no haber elegido prestador dentro del plazo estipulado (hay 102.000 en esa situación).
Los interesados en cambiar de prestador deben dirigirse personalmente con cédula de identidad a la institución a la que quieren trasladarse; es importante considerar que el decreto 03/11 indica que el cambio puede hacerse del 1º al 28 de febrero, por lo que el 29 (este año es bisiesto) ya será tarde.
La movilidad de usuarios afiliados por el Fonasa (ex DISSE) se reguló a comienzos de la década pasada y persigue el objetivo de dar sustentabilidad a los prestadores de salud; estabilidad al SNIS, puesto que de esta forma es “ordenada y progresiva”; y también busca disminuir la intermediación lucrativa en la captación de usuarios.
El “corralito mutual” se abrió por primera vez en febrero de 2009, cuando podían cambiarse sólo los que tenían diez años de antigüedad; en 2010 el requisito se bajó a siete años y desde 2011 en adelante se fijó en tres años. En 2009 se cambió 9% de los habilitados y en los dos períodos siguientes estuvo en el entorno del 6%; en un desayuno de trabajo organizado el viernes por el MSP, Elena Clavell, directora general del SNIS, comentó que “no hay elementos que hagan pensar que este año va a haber un comportamiento diferente”, por lo que se espera que se mantenga el grado de fidelidad de los usuarios respecto de la instituciones elegidas.
De todos modos, la Junta Nacional de Salud (Junasa) puede autorizar la movilidad durante todo el año en tres situaciones: para quienes demuestren disconformidad con la atención; por cambios de domicilio que no garanticen el acceso a la asistencia; y en cualquier momento un usuario puede cambiarse a ASSE o a un Seguro Privado Integral, así como suspender su atención a un seguro privado y volver al prestador anterior.
Pensarlo bien
Se recomienda que la decisión de cambiar de prestador no sea apresurada, puesto que el usuario deberá permanecer tres años en la institución que elija; luego de ese lapso volverá a estar en condiciones de cambiarse. El MSP aspira a que la decisión tenga en cuenta otros componentes, más allá de los precios y tasas moderadoras, por eso desde el miércoles podrá consultarse en su página web indicadores de interés para el organismo. Al entrar, habrá un mapa de Uruguay; la persona podrá entrar al departamento que desee y verá el listado de instituciones.
Hay dos indicadores elaborados para monitorear el énfasis que se pone en la prevención y promoción de la salud. Uno mide la relación entre consultas de policlínicas y las consultas urgentes en el último año: se considera que es mejor que la institución tenga mayor atención en policlínica, donde pueden darse las actividades de promoción, prevención y diagnóstico precoz de enfermedades, mientras que en situación de emergencia presenta ya alteraciones agudas. El otro indicador mide la relación entre consultas de especialidades básicas (medicina general, pediatría, ginecoobstetricia) y las consultas del resto de las especialidades, porque el modelo de atención apunta a que las personas entren al sistema por el médico de referencia o por el médico tratante y que allí se resuelva todo lo posible.
La planilla incluye los resultados de la encuesta de satisfacción del usuario que se hizo en forma telefónica durante 2010; el año pasado se habían presentado los datos globales y ahora estarán disponibles al público los de cada institución. Se aclaró que el indicador “no constituye una medida ‘objetiva’ de desempeño, ya que se formula desde la subjetividad” de quienes respondieron.
El capítulo de tasas moderadoras abarca a todos los prestadores menos a ASSE, que no las cobra. Se incluyen costos de medicamentos, del ticket de la consulta de medicina general, con especialistas, de urgencia, de salud mental, exámenes de laboratorio, radiología, ecografía, ecodoppler, tomografía axial, resonancia, endoscopía. Allí puede observarse la disparidad de precios: por ejemplo, una resonancia cuesta 2.429 pesos en una institución y 55 en otra, producto de la diferencias económicas existentes antes de 2005, momento en que se congelaron los precios. Para revertir la situación el MSP topeó en julio de 2011 el aumento en tasas moderadoras mayores a 1.000 pesos.
De todos modos, se destacó la importancia de considerar las tasas que más se utilizan, como las de precios de ticket de medicamento o consultas básicas en lugar de estudios que quizá rara vez se soliciten. Más allá de lo económico, se especifica para cada institución si cuenta con sedes secundarias, lo que termina siendo de gran importancia a la hora de atenderse.
Metas asistenciales
El documento incluye el cumplimiento de metas asistenciales. Con respecto a niños, se monitorea el correcto control en su primer año de vida (diez controles pediátricos). Lo mismo sucede con las embarazadas, que deben realizarse al menos seis controles, además de exámenes odontológicos y estudios de VIH y VDRL. Los valores en ambos casos son dispares; el promedio de cumplimiento de la meta de embarazadas ronda el 98%, pero hay algunas que presentan valores muy bajos, como el caso de ASSE de Montevideo y Canelones, donde los controles no se cumplen en más de 50% de los casos. La meta de los controles de niños menores de un año tiene un promedio nacional de 89,3% pero en ASSE Montevideo sólo lo cumple el 16% y otras, como ASSE de Paysandú y de Canelones, rondan el 30%.
Otras tres metas asistenciales refieren a la atención con el médico de referencia de adolescentes que tienen entre 15 y 19 años, de adultos entre 45 a 64 años, y de adultos mayores que tienen entre 65 y 74 años. Cada uno de esos colectivos tiene derecho a una consulta anual gratuita con su médico de referencia; el indicador contabiliza cuántos vieron a su médico referente desde julio de 2010. La media de las metas son muy bajas, cercanas a 21% en adolescentes y adultos y a 27% en adultos mayores.