Ingresá

Peter Siegenthaler. (archivo, setiembre de 2011)

Foto: Nicolás Celaya

Un buen lugar

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Uruguay es uno de los 50 países que más reformaron el clima de negocios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Publicado ayer, el informe Doing Business 2013, del Banco Mundial (BM), destaca que entre junio de 2011 y junio de 2012 Uruguay concretó dos reformas que tuvieron un impacto positivo en el clima de negocios. Se refiere a la iniciativa de permitir a pequeñas y medianas empresas realizar declaraciones y pagos de impuestos en la modalidad on line y a los cambios en la Administración Nacional de Puertos y en Aduanas, que redujeron el tiempo para concretar importaciones. El representante del BM en Uruguay, Peter Siegenthaler, destacó que dichas mejoras en el entorno de negocios en Uruguay “son producto de reformas graduales y sostenidas”.

El informe se basa en un cuestionario aplicado a consultores de empresas, juristas, contadores, empresarios y dirigentes gubernamentales, en el que se pregunta “cuánto cuesta” comenzar un nuevo negocio en los diferentes países. Luego se construyen indicadores como el número de procedimientos legales necesarios, el costo que requiere, el tiempo que insume llevarlos adelante y el pago mínimo por adelantado que implica.

De acuerdo al organismo, Uruguay ocupa el segundo lugar en América Latina en mejora del clima de negocios si se lo mide tanto por el número de procedimientos necesarios para abrir nuevas empresas como por la cantidad de días que insume llevar adelante esos trámites. Sin embargo, el país está bastante más abajo en el ranking regional, si se atiende al costo financiero de hacerlo.

En el informe se destaca como el principal avance de Uruguay, en el período que va de junio de 2011 al mismo mes de 2012, que se “haya abolido el capital mínimo requerido para iniciar un negocio”, pero se señala que es uno de los países de la región que demandan más permisos para iniciar obras de construcción, sólo superado por Argentina. En cuanto al acceso a electricidad, Uruguay ocupa el segundo lugar tanto si se lo mide por el número de días necesarios para conectarse a las redes como por el costo que significa hacerlo. En relación al registro de propiedad, se destaca que Uruguay “está bastante atrás” en la “facilidad para registrar la propiedad de activos”. De todas formas, el BM resalta los avances realizados y señala en particular la posibilidad de realizar un registro on line de la transferencia de propiedad.

Además de Uruguay, el estudio destaca que otras 14 economías de América Latina implementaron reformas regulatorias que facilitaron a los empresarios locales hacer negocios en el último año. El informe habla de sí mismo. Dice que para los “hacedores de política” que tratan de mejorar el ambiente regulatorio de sus economías “un buen lugar” donde empezar es conocer cómo compararse con las regulaciones existentes en otras economías.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura