Ingresá

Villa 31, ayer, en Buenos Aires.

Foto: David Fernández, Efe

No es lo que era

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Para CEPAL y OIT la desaceleración económica frenó la participación laboral y el crecimiento salarial en la región.

América Latina cerrará 2013 con una tasa de desempleo urbano en el entorno de 6,3%, lo que significa una muy leve disminución respecto del 6,4% que se registró en 2012. El menor dinamismo de las economías ya se tradujo en una menor participación laboral de los latinoamericanos, una caída en la demanda de trabajadores por parte de empresas y un freno en el crecimiento salarial real.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Estas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son las primeras en constatar los efectos en el mercado de trabajo del enlentecimiento de la actividad de las economías. En el documento Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe se indica que “el primer semestre de 2013 no ha sido un período fácil para América Latina”. Se refiere a las consecuencias del bajo dinamismo de la economía mundial -que afectó las exportaciones de la región-, la mayor volatilidad de mercados financieros y el debilitamiento de la demanda interna de los países de la región. En esos primeros seis meses, fue visible la desaceleración económica en la región -en promedio creció 2,5% respecto del mismo período de 2012, cuando venía de hacerlo a tasas de 5,6%, 4,3% y 3% en 2010, 2011 y 2012- y ese menor crecimiento económico se tradujo en una menor demanda laboral. Específicamente, esto se expresó en una menor generación de empleo asalariado: mientras que en 2012 éste creció 3,1%, para el primer semestre de 2013 se estima que la expansión será sólo de 1,6%. Sin embargo, el menor dinamismo en la generación de empleo no significó aumento del desempleo, dado que en los primeros seis meses de 2013 se revirtió la tendencia a crecer que tenía la participación laboral.

Uno de los aspectos que destaca el informe es que se mantuvo la tendencia decreciente del 
desempleo iniciada en 2004, aunque las bajas registradas fueron muy modestas. Para los diez países con información disponible, la tasa de desempleo urbano pasó en promedio de 6,7% en el primer semestre de 2012 a 6,6% en igual período de 2013. En Argentina, Jamaica, México y Uruguay se registró un aumento, aunque -con la excepción de Jamaica- los incrementos fueron moderados, de menos de medio punto 
porcentual.

Los salarios reales continuaron creciendo en la mayoría de los países durante la primera mitad del año, aunque lo hicieron a tasas más modestas que en el promedio de 2012. Si se mira el promedio simple y la mediana de los salarios nominales, se observa un crecimiento similar al del promedio de 2012, pero la aceleración de la inflación que se registró en varios países -entre los que se encuentra Uruguay-, frenó el crecimiento real de los ingresos laborales.

Como consecuencia de la menor generación de empleo y los aumentos más acotados de los salarios reales, tanto la masa salarial como el poder de compra de los hogares crecieron menos que en 2013, lo que se reflejó en una desaceleración del crecimiento del consumo privado, algo que, unido a una menor demanda externa de productos de la región, puede cerrar el círculo vicioso del menor crecimiento.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura