Ingresá

No tan aplanadora

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

35% de las leyes aprobadas en la legislatura fueron impulsadas sólo por el FA, y el oficialismo no abusó de trámite express, según estudio de Udelar.

“El Parlamento bajo la lupa” se denomina la investigación que se presenta hoy de tarde en la sala Zelmar Michelini de la Cámara de Senadores. Se trata de un estudio sobre la imagen pública del Parlamento, sus tareas de legislación y fiscalización, y el concepto de representación que tienen sus legisladores. Fue elaborado por investigadores del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar), en el marco de un convenio con el Poder Legislativo. Entre otros datos, arroja que 37% de los encuestados no recuerda ni una sola ley aprobada en esta legislatura, y que 69% no recuerda ni una sola interpelación.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El estudio del politólogo Daniel Chasquetti arroja que de las leyes aprobadas en esta legislatura, 35% lleva la firma de legisladores del Frente Amplio (FA), 30% son leyes patrocinadas por múltiples partidos, incluido el de gobierno, y 26% son proyectos iniciados por legisladores del Partido Nacional (PN). El Partido Colorado (PC) consiguió 7% y el Partido Independiente no logró que alguno de sus proyectos se transformara en ley.

Por otra parte, el informe señala que el oficialismo no abusó en este período del trámite express o de la aprobación “a tapas cerradas” de los proyectos -así se considera a las leyes cuya aprobación requiere menos de 30 días-. Estas leyes representaron 12% del total, cuando en la pasada legisltura representaron 10%. En los gobiernos de Julio María Sanguinetti (1995-1998) y Jorge Batlle (2000-2003) representaron 6% y 9%, repectivamente. “Las tasas observadas en esta legislatura se ajustan a los promedios históricos”, evalúa Chasquetti. El investigador advierte que la mayoría de estas normas supone decisiones de carácter administrativo -salida al país de tropas militares, extensiones de seguro de desempleo, feriados y pensiones graciables-.

Un segundo estudio, elaborado por el politólogo Juan Andrés Moraes, indaga sobre el concepto de representación que tienen los legisladores y sobre su vínculo con otras autoridades y con grupos de interés. Entre otras conclusiones, arroja que aquellos legisladores que aspiran a una intendencia tienen mayor flujo de contactos con los actuales intendentes; 75% tiene un contacto mensual, mientras que entre los aspirantes al Senado, sólo 25% tiene un contacto con esa frecuencia.

Por otra parte, se constatan diferencias entre los partidos políticos cuando se pregunta a los legisladores cuál consideran que es su función. Mientras que en el FA predomina la respuesta “cumplir con el programa del partido” (52,6%), en el PN prevalece la respuesta “promover políticas de acuerdo con prioridades de la opinión pública” (44,4%) y en el PC, “representar a sectores cuya voz es poco escuchada” (40%). En comparación con los datos de 2007, los legisladores piensan cada vez menos que su principal tarea es cumplir con el programa de su partido. Incluso en el FA, que registra los guarismos más altos, entre 2007 y 2013 hubo un descenso de más de 20 puntos porcentuales de quienes responden “cumplir con el programa”.

En cuanto a vínculos con grupos de interés, los senadores del FA son los que se contactan con mayor frecuencia con las asociaciones industriales y comerciales, con instituciones financieras y con asociaciones agropecuarias y de exportadores. En la Cámara de Diputados ocurre lo contrario: existe un vínculo mayor de los diputados de la oposición con asociaciones agropecuarias, industriales y comerciales. En cuanto al contacto con las organizaciones sociales, en el Senado el FA es el partido que más se contacta con asociaciones profesionales, estudiantiles y sindicales, mientras que el PC es el que tiene mayor contacto con las asociaciones vecinales. En Diputados, en cambio, es el PC el que se vincula con mayor frecuencia con asociaciones profesionales, estudiantiles, ecologistas y vecinales, mientras que el FA mantiene el predominio en el contacto con organizaciones sindicales.

Finalmente, el estudio elaborado por el politólogo Daniel Buquet indaga sobre la imagen que tiene la ciudadanía acerca del Parlamento, y concluye, por ejemplo, que la ley aprobada durante esta legislatura más recordada por los encuestados es la de interrupción voluntaria del embarazo, que 37% no puede recordar ni mencionar ninguna ley aprobada en esta legislatura, y que 69% no puede recordar ni una sola interpelación realizada por el Parlamento, con su correspondiente ministro y tema.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura