Ingresá

Viejas costumbres

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Sistema de información sobre adultos mayores: diferencias de género impactan en ingresos, salud, cuidados y recreación.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) lanzó ayer el Sistema de Información sobre Vejez y Envejecimiento, un subsitio web que reúne más de 600 indicadores, información de programas institucionales y documentos sobre adultos mayores. Es la primera vez que se nuclea toda la información sobre este grupo poblacional, que cada vez tiene mayor peso a nivel mundial. La preponderancia que tiene el colectivo a nivel nacional -con 484.000 personas mayores de 65 años- sitúa a Uruguay como el segundo país más envejecido de la región, después de Cuba.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El sistema fue elaborado por el Instituto Nacional del Adulto Mayor (Inmayores) y la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), con el fin de producir y sistematizar información. Los datos fueron tomados del Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Mides, el Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento de la Universidad de la República (Udelar) y del Banco de Previsión Social, entre otros organismos. La información será actualizada, de acceso público, y se podrá hacer diferentes cruces de datos.

Si bien Uruguay “tiene más de medio siglo de acumulación de envejecimiento”, como expresó el investigador Juan José Calvo, “estuvo muy desatento a políticas de investigación en temas poblacionales”.

La titular del Mides, Marina Arismendi, y la directora de Inmayores, Adriana Rovira, expresaron que la producción de información es fundamental para diseñar políticas públicas, despojándose de prejuicios. En referencia a la proporción de los adultos mayores en Uruguay, Denise Cook, del UNFPA, dijo que es una buena noticia porque implica que las personas viven más, pero advirtió que requiere una adecuación de las políticas, porque supone desafíos fiscales debido a que es menor la población activa y mayor la carga del sistema de salud y de cuidados.

Conociéndote

Los datos, compilados en una publicación, señalan que los adultos mayores son 14% de la población. Predominan las mujeres (60%). La esperanza de vida de las mujeres es de 80 años y la de los varones de 73; las principales causas de muerte son las enfermedades del aparato circulatorio (33%), tumores (20%) y enfermedades respiratorias (10%).

Las diferencias de género transversalizan todos los indicadores. Cobra jubilación 83% de los varones y 62% de las mujeres; en cambio, son ellas quienes cobran más pensiones, producto de las interrupciones en sus actividades laborales, o por haber dependido de sus maridos, explicó Valentina Perrotta, de Inmayores. A nivel general, 2% vive en hogares pobres, y 23% tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Perrotta dijo que es necesario investigar para conocer cómo se distribuye dentro de cada hogar el ingreso de los adultos mayores, que sostienen muchos hogares, y saber si deciden respecto de sus propios ingresos.

Un tercio de los hogares tienen a personas mayores como jefe o jefa de hogar, y el arreglo familiar más frecuente (33%) es vivir en pareja y sin hijos; 26% vive solo. 85% se comunica al menos una vez por semana con sus hijos. Inmayores recomienda que no sólo se vinculen con sus familias, y buscará la forma de medir la participación. En ese plano también hay diferencias de género; Perrotta dijo que las mujeres se dedican mayoritariamente a actividades filantrópicas y recreativas, mientras que los varones participan más en organizaciones reivindicativas.

Hasta agosto el Mides había relevado 1.030 establecimientos de larga estadía, una tarea que asumió en 2014 y que antes era realizada por el MSP. En Montevideo y el área metropolitana residen 8.529 personas en 485 establecimientos; 77% son mujeres.

Perrotta subrayó la necesidad de investigar para cuantificar el deterioro cognitivo, la autopercepción de la salud y la calidad de vida, estudiar la imagen social de la vejez, la prevalencia de abuso y el maltrato, mejorar instrumentos de medición de los cuidados y medir el tiempo dedicado a cuidados no remunerados.

Al cierre de la presentación, Margarita Percovich, ex legisladora y fundadora de la Red Pro Cuidados, saludó la compilación de datos que hasta ahora estaban dispersos, pero comentó que Uruguay llega tarde a esta investigación, porque “esta transición demográfica hace mucho tiempo que empezó”. Percovich cuestionó que el proyecto de Ley de Presupuesto Quinquenal derogue el artículo de la ley que traspasó al Mides “las competencias de regulación, habilitación y fiscalización” de establecimientos de larga estadía. De acuerdo a lo propuesto, el Mides mantendrá “la rectoría y fiscalización en material social”.

En diálogo con la diaria comentó que cuando integraba la Comisión de Salud del Parlamento recibió muchísimas denuncias por mala atención o malas condiciones habitacionales, y que “el MSP nunca cerró una casa de salud, nunca estableció un plazo de condiciones para la mejora: eso lo empezó a hacer el Mides por intermedio de Inmayores, que formó gente especializada y con una mirada mucho más integral de las condiciones de las personas mayores que vivían en esas casas”. Además, dijo que “el problema” del MSP es que la mayoría de los establecimientos de larga estadía son propiedad de médicos o tienen médicos como asesores técnicos, “y eso es una complicación cuando hay que llamarles la atención”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura