Ingresá

Pienso, luego existo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Gobierno instauró un canal de diálogo con sociedad civil y sector público para generar insumos para futuras políticas públicas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, lanzó ayer el Diálogo Social y materializó una promesa de campaña: instaló un canal de diálogo entre la sociedad civil organizada, el sector público y el Poder Ejecutivo, para “pensar el Uruguay del futuro”. La idea es “generar insumos en diversas áreas y temáticas relevantes para una estrategia de desarrollo del país”, explicó Vázquez, e indicó que ésta debe ser “ambiciosa, razonable y sostenible en términos de mediano y largo plazo”. Álvaro García, director de la Oficina de Planificación y Presupuesto, aseguró que “el afán del gobierno es lograr la más amplia participación”, y que “la novedad es tratar de salir un poco de las urgencias de la coyuntura y mirar a Uruguay pensando más a largo plazo”. Las áreas sobre las que se trabajará son: desarrollo e inserción internacional, protección social y políticas transversales.

En la presentación Vázquez enumeró las características y requisitos que el diálogo debe tener para que sea “genuino”: aseguró que “no es un debate” ni una “negociación”; que “no es un fin en sí mismo” sino “una herramienta de trabajo”; que tampoco es “un fogonazo milagroso que solucione todo” ni un “proceso eterno”, porque tiene plazos acotados y una agenda temática predeterminada. “No es una reunión improvisada”, dijo al respecto. En ese sentido agregó: “Mucha gente no puede esperar más para encontrar solución a sus problemas”. A su vez, sostuvo que “para obtener resultados se requieren criterios y una metodología de trabajo” que “demanda conocimientos especializados”. Por ende, dijo: “No es una tertulia de talenteo”. Finalizó asegurando que “no se puede aspirar a soluciones inmediatas y perfectas, pero sí a resultados tangibles”, y que se requiere “respeto y confianza de las partes actuantes para no condenarlo al fracaso desde antes de que ocurra”.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Carlos Perera, aseguró que el Diálogo Social es un buen camino para discutir las exigencias de los trabajadores en los Consejos de Salarios, porque a pesar de “la situación a la que estamos llegando, todavía hay mesas donde se pide mucho”, cuando “todos sabemos que debemos ajustarnos el cinturón” ante la coyuntura económica. En ese sentido, el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Corallo, afirmó que “no hay peor aumento de salario que aquel que representa una pérdida de trabajo”. Por otro lado, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, habló de las propuestas que presentarán los trabajadores: estarán “vinculadas al desarrollo productivo, a la diversificación de la matriz de producción y energética” y al “trabajo de calidad”, según informó Radio Montecarlo.

El secretario del directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde, reclamó la participación de los partidos de la oposición. Según el diario El Observador, dijo que “hay medio país que no está representado en ese diálogo social. ¿Son malos los partidos?, ¿no tenemos derecho a opinar?, ¿acaso de dónde sale el gobierno? Los partidos son la esencia de la democracia y lo que hizo el presidente con éste es otra manera de excluir a la oposición”, aseguró.

Cómo participar

El prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, explicó el funcionamiento y los ejes sobre los que se desarrollará esta nueva “herramienta de trabajo”. Para participar en las mesas de diálogo y enviar propuestas las organizaciones deberán inscribirse en el sitio web dialogosocial.gub.uy. Podrán enviar los documentos a partir del 15 de diciembre hasta el 16 de marzo inclusive. A partir de esa fecha se realizarán foros temáticos con especialistas y desde el 16 de abril se realizarán las mesas de diálogo, que estarán integradas por expertos en la temática, las instituciones registradas y por actores del gobierno. A su vez, tendrán una metodología de trabajo en común y apoyo técnico de la Universidad de la República. Según Roballo, se “priorizarán las propuestas según su aporte global a la sociedad y al país”. De esos encuentros se elaborarán informes que serán presentados al gobierno durante el segundo semestre de 2016 para que sean insumos de futuras políticas públicas. Los temas a tratar dentro del área Desarrollo e Inserción Internacional son: inserción internacional, competitividad, cadenas de valor, inversión, créditos, financiamiento, comunicaciones, energía, infraestructura, logística, educación, investigación, cultura del trabajo, precios, ingresos y salarios. Protección Social engloba los temas referidos a vivienda y sistema de cuidados, salud, convivencia ciudadana, políticas culturales y deportivas. El área de Políticas Transversales incluye descentralización, medioambiente, género y tecnologías de la información y la comunicación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura