Ingresá

Otra mirada

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Vázquez analizará “en profundidad” llegada de más refugiados sirios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En octubre de 2014 llegaron a Uruguay cinco familias, un total de 42 personas, tras la decisión del gobierno de José Mujica de alojar y facilitar la integración en Uruguay de refugiados de Siria. Estaba previsto que el segundo grupo de familias, en este caso 72 personas, llegara en febrero, pero su arribo se postergó. El canciller Luis Almagro había dicho que la demora se debía al cambio de autoridades por la asunción del gobierno el 1º de marzo, y luego se sumaron versiones sobre supuestos casos de violencia doméstica entre las familias sirias. Aunque no se pudo comprobar estas denuncias, Mujica apuntó que le gustaría que vinieran mujeres y niños.

Ayer, el presidente electo, Tabaré Vázquez, dijo que analizará “en profundidad” la llegada de más familias y que luego tomará una decisión, y aclaró que el gobierno no tiene “ningún compromiso establecido”. El futuro canciller, Rodolfo Nin Novoa, había dicho a Radio Uruguay que plantearía el tema en el Consejo de Ministros y que lo conversaría con Vázquez, para estudiar “qué compromiso tenemos con ACNUR [el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, organismo con el que se coordinó la iniciativa]”. “Vamos a mirar ese convenio. Tenemos esta semana una reunión con la gente de derechos humanos de la cancillería y estamos analizando el tema para tomar una determinación a partir del 1° de marzo”, había dicho. En esa entrevista había comentado algunas de las dificultades que surgieron en el proceso; por ejemplo, que se había seleccionado a personas pensando que eran agricultores pero no lo eran. “Uno busca un programa para ellos y resulta que no sirven”.

Vázquez también se refirió ayer al entredicho entre las embajadas de Irán e Israel y a la acusación de Irán de que hay una operación de “iranofobia”. “Nuestro país no tiene fobia contra ningún pueblo del mundo, sino fobia a cualquier elemento vinculado al terrorismo. El 1º de marzo voy a hablar de los principios y valores que hacen a la identidad del pueblo uruguayo”, anunció.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura