Ingresá

Al revés

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Tres de cada diez jóvenes uruguayos se han sentido discriminados, mayormente en instituciones educativas y a causa de atributos físicos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Instituto Nacional de la Juventud (Inju) presentó ayer los datos de la tercera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud, con datos de 2013 que realizó en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y otras instituciones públicas. De los 886.376 jóvenes de entre 12 y 29 años que viven en Uruguay, el formulario de encuesta fue aplicado a 3.824 de ellos, y no se recabaron datos en localidades de menos de 5.000 habitantes.

La encuesta señala que 20% de los jóvenes tiene hijos, porcentaje que aumenta según la edad y que disminuye según el nivel de ingresos de la persona. Además, 38,4% de los jóvenes se “emancipó” del hogar de sus padres o tutores, porcentaje que asciende en los hogares de menores ingresos. El estudio muestra también que tres cuartas partes de los encuestados empezó a trabajar antes de los 20 años; en particular los varones antes que las mujeres y las personas del interior antes que las de la capital. Además, dos terceras partes de los jóvenes consiguen su primer trabajo “a través de amigos, familiares o conocidos”, mientras que las principales razones por las que trabajan son “para sostener o ayudar al hogar” y “para independizarse”, que sumadas se llevan 80% de las respuestas.

Los jóvenes participan mayormente en actividades recreativas antes que en instancias políticas u otras vinculadas a la toma de decisiones, que aparecen en los últimos lugares entre las respuestas, mientras que 65% realiza actividades de voluntariado. Además, 52,6% no está de acuerdo con la afirmación de que “la crianza de los hijos debe ser tarea primordial de las mujeres”, y 31,9% sí lo está; 28,8% de los varones está de acuerdo con que “es preferible que las mujeres atiendan a sus hijos en lugar de salir a trabajar”, cifra que baja a 14,6% entre las mujeres.

Según la encuesta, 22,8% consume cigarrillos a diario u ocasionalmente, mientras que 48% alguna vez tuvo acceso a marihuana, 17,8% a cocaína, 9,8% a pastillas, 9,3% a pegamento y 6,6% a pasta base. Además, tres de cada diez jóvenes declaran haberse sentido discriminados alguna vez en su vida, y, según respondieron, el ámbito donde mayormente lo sintieron fue en algún centro educativo, al tiempo que el principal factor por el que dijeron haberse sentido discriminados fueron sus características físicas. En materia de cuidados, 35,8% realiza tareas de ese tipo, cifra que varía de acuerdo al sexo (44,1% de las jóvenes y 27,5% de los varones).

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura