Ingresá

Billetera mixta

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ministro de Transporte anunció la rehabilitación de 1.300 kilómetros de rutas mediante seis PPP por 650 millones de dólares.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Si bien está habilitado legalmente desde principios del anterior período de gobierno, el mecanismo de financiación por Participación Público Privada (PPP) sólo se utilizó para dos obras durante ese quinquenio: la construcción de una cárcel en Punta de Rieles para 2.000 reclusos, aún en proceso; y la rehabilitación y mantenimiento de 179 kilómetros de las rutas 21 y 24 en el litoral oeste. Siguiendo este último ejemplo, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, anunció ayer que el gobierno tiene previsto resucitar el mecanismo mediante seis proyectos que pretenden rehabilitar 1.300 kilómetros de rutas -de los cuales 160 conformarán rutas nuevas-, lo que implicaría unos 650 millones de dólares de inversión en los próximos cinco años.

El ministro dijo que convocará “en los próximos días” a un “ámbito amplio de intercambio” con los sectores involucrados, previo a los llamados correspondientes, para “establecer claramente las exigencias y los procedimientos simplificados”, además de evaluar el proyecto ya avanzado del corredor vial mencionado de las rutas 21 y 24.

Consultado por la prensa sobre la situación vial nacional, Rossi dijo que “no se puede hablar de colapso desde el punto de vista logístico, porque ni un solo kilo de producción nacional fue impedido de salir al mercado por el estado de la infraestructura”. Dijo que diez años atrás el estado de evaluación de las rutas era “similar” al actual, con la diferencia de que “nos podíamos dar el lujo de esperar para resolver una inversión”, mientras que al día de hoy “esperar nos puede hacer desembocar en situaciones críticas”. Lo que cambió fue “la urgencia con la que se debe abordar el problema”.

Entre los desafíos a futuro, priorizó “elevar y rehabilitar” al conjunto de la red vial nacional a un nivel de servicio “superior”, así como procurar su continuo mantenimiento para que la inversión “no sea en vano” y “esté a la altura de las exigencias del Uruguay actual”. Resaltó asimismo la necesidad de un equilibrio en la ecuación “tiempo, inversión y trabajo”, para que “las mejores intenciones” se concreten, y afirmó que una de las restricciones que se plantea el gobierno es que al mismo tiempo de invertir, el país “no detenga su crecimiento”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura