Ingresá

Grupo de Protección Ante Incendios Forestales (PAIF), durante un simulacro. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, febrero de 2013)

Mientras la lluvia no llegue

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Por alto riesgo de incendios, se maneja la posibilidad de extender decreto que impide hacer fuego en verano.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) presentó ayer un informe en el Consejo de Ministros sobre la situación de déficit hídrico, originada por las escasas lluvias ocurridas en lo que va del año. El informe fue elaborado por la Comisión Interinstitucional de Balance Hídrico que se formó en marzo por convocatoria del Sinae, en la que participan referentes de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, UTE, OSE, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La situación sigue siendo de déficit hídrico, es decir, que no llega al grado de sequía; si bien el Inumet no prevé lluvias en los próximos días, se espera que la situación se normalice en mayo. Si eso no fuera así, el problema se agravaría.

En lo inmediato, los principales efectos negativos recaen en el riesgo de incendios forestales y en el abastecimiento de agua potable para consumo humano en zonas rurales, explicó a la diaria Fernando Traversa, director del Sinae.

En el sitio web de Inumet está publicado, sobre el mapa de Uruguay, el índice de riesgo de incendio, cuyas escalas de gravedad van desde el verde (riesgo bajo) a amarillo (medio), anaranjado (alto) y rojo (muy alto). Impresiona ver que la mayor parte del país está en color anaranjado y lo que no es naranja es rojo. Traversa resumió que el fin de semana ocurrieron dos incendios; uno de ellos, el de Las Cumbres (departamento de Maldonado), sigue encendido, y además ocurrieron cinco o seis inicios de incendio que fueron controlados a tiempo. Las autoridades llaman a extremar las precauciones porque, además, ya no está vigente el decreto 436/07 que prohíbe “la realización de fuegos y quemas de cualquier tipo al aire libre en todo el territorio nacional” entre el 1º de diciembre de cada año y la segunda quincena de abril del siguiente. Traversa anunció que se está manejando la posibilidad de extender el decreto y ayer formularon una propuesta en ese sentido.

El otro punto sensible es el acceso al agua para familias y escuelas no incluidas en la red de agua potable y que se abastecen de aljibes, pozos y cachimbas, puntualizó Traversa. Se está entregando agua potable a 274 familias que residen en 11 departamentos y a 42 escuelas rurales de siete departamentos, informó el jerarca.

La afectación de la producción agropecuaria sigue estando bajo la lupa. Las pocas lluvias ocurridas en los últimos días dieron cierto alivio, aunque la situación es peor en las zonas altas del país. Los principales problemas son la falta de agua para consumo animal y el bajo crecimiento de las pasturas, una reserva alimenticia para el invierno.

La producción hidroeléctrica es la otra área afectada. Las lluvias que cayeron en el sur de Brasil mejoraron la situación del río Uruguay, informó Traversa, que indicó que hay problemas en el río Negro, donde están los embalses de UTE. No obstante, la diversificación de la matriz energética amplía las posibilidades de generación y eso da un respiro.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura