Ingresá

No beberás

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Es la principal fuente de agua para consumo humano en Uruguay, y presenta importantes niveles de contaminación de origen industrial, doméstico y agropecuario. Dos años atrás, cuando la aparición de algas cianobacterianas en la cuenca alertó a científicos, vecinos y autoridades porque “representan un riesgo potencial de toxicidad en el agua de distribución” -como informó semanas atrás el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente al presidente Tabaré Vázquez-, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, opinó que se trataría de “la peor catástrofe imaginable que pueda ocurrir”.

El ministro debía asistir ayer a una reunión con la Comisión de Defensa, pero el encuentro se pospuso para el martes. Los diputados esperan conocer “qué visión y planteos quiere hacer Defensa en torno al tema de la cuenca del río Santa Lucía”, explicó el diputado frenteamplista Víctor Semproni a la diaria.

A fines de marzo, el presidente de la comisión participó en el primer sobrevuelo sobre el centro de la cuenca. Resta el informe y relevo de los legisladores sobre la situación del agua en el nacimiento y la desembocadura del río. “Lo vamos a hacer más adelante”, aclaró. “Se decidió no continuar hasta no hablar con el ministro sobre esto”, añadió.

La comisión analizó la situación y tiene por el momento “una conclusión muy genérica”: en la zona recorrida “hay violación evidente de un montón de las normas establecidas por el MVOTMA”, concluyó Semproni.

Los humedales del Santa Lucía, unas 86.000 hectáreas, se encuentran bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegida, al que ingresó por decreto el 9 de febrero. En marzo, el MVOTMA creó un Plan de Acción para la protección del agua en la cuenca, que consiste en 11 medidas, entre las que se exige el tratamiento y manejo obligatorio de efluentes a los tambos ubicados en la zona; la mejora del sistema de vertimientos industriales y la reducción de nitrógeno y fósforo en éstos; el control en la aplicación de nutrientes y plaguicidas, y la implementación de una solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de agua potable de OSE en Aguas Corrientes.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura