Ingresá

Trabajador de la UNTMRA, en el último paro parcial y movilización con acto en el Centro de Montevideo. Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de 2015)

Paro por más

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El PIT-CNT realizará el jueves de 9.00 a 13.00 un paro general parcial. Los trabajadores de la enseñanza adherirán realizando un paro de 24 horas y comenzarán la movilización partiendo de la plaza Independencia; en la Plaza del Entrevero se unirán con el resto de los trabajadores y desde allí marcharán al Palacio Legislativo. Fernando Pereira, uno de los coordinadores del PIT-CNT, afirmó en diálogo con la diaria que la educación es uno de “los sectores neurálgicos para la sociedad” y que “un maestro y un profesor ganan 17.000 pesos líquidos en los primeros cuatro años de trabajo y, 28 años después, apenas 70% más, es decir, menos de 30.000 pesos”. Reclamó que para tener una educación de calidad los trabajadores de la enseñanza deben tener un salario decente, para no estar obligados a recurrir al multiempleo.

El PIT-CNT pide aumentar los salarios más bajos de los trabajadores públicos, así como llevar el salario mínimo de la actividad privada a 15.000 pesos.

Reconociendo que se atraviesan “momentos de ciertos nubarrones” por la caída del precio de los commodities y la situación económica regional e internacional, Pereira expresó que es necesaria la inversión pública en el desarrollo nacional -citó los sectores de la construcción y la metalurgia-, así como “dinamizar el mercado interno”. La central sindical propone “ampliar el espacio fiscal para atender demandas sociales (educación, salud y vivienda) gravando más al capital”, dijo. Proponen, por ejemplo, llevar el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas de 25% a 30%, y aumentar el Impuesto al Patrimonio o las franjas más altas del Impuesto a las Retribuciones Personales. Piden, también, controlar los precios vinculados a la canasta básica y sacarles el IVA básico a las frutas y verduras.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura