Ingresá

Avance del futuro

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Analistas proyectan inflación de 0,8% para julio y alteraron a la baja el pronóstico de crecimiento de 2015.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Según los consultados mensualmente por el Banco Central del Uruguay (BCU), el aumento de precios en julio sería de 0,8% con respecto al mes anterior. La proyección, que elevaría la inflación interanual a 8,58%, es similar a la de julio de 2014. En otro orden, los mismos analistas contrajeron las proyecciones de empleo a una baja de 1,1% en 2015 y las expectativas de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) a 2,7% para 2015.

Los consultados elevaron la proyección del aumento de precios para el segundo semestre del año a 2,72%, cifra que incrementa la proyección anual a 8,51% -contra 8,38%, que preveían el mes anterior-. También aumentaron las proyecciones previstas para el año próximo, de 7,98% a 8,16%. La inflación recién comenzaría a bajar en junio de 2017, para cuando estiman un crecimiento de precios de 8,03%. El Comité de Política Monetaria del BCU se reunió hace casi dos semanas y ratificó el rango objetivo para la inflación de entre 3% y 7%.

Además de las inflacionarias, se les consultó sobre la futura evolución del crecimiento del PIB, la evolución del empleo, el resultado de las cuentas públicas y el tipo de cambio, indicadores que conforman las llamadas expectativas económicas. En este sentido, alteraron a la baja la proyección de crecimiento de la economía tanto para 2015 (de 2,9% del PIB a 2,7%) como para 2016 (de 2,7% a 2,45%).

También contrajeron los pronósticos de empleo, que en junio estimaban que disminuiría 0,9% y en esta edición aumentaron a 1,1%. Mantuvieron, en cambio, las proyecciones para 2016, de un leve aumento de la demanda laboral de 0,1%.

En cuanto a los resultados fiscales, también aumentaron levemente las proyecciones de déficit público para 2015, de 3,05% del PIB en junio a 3,18%. Para 2016 estiman un saldo negativo de las cuentas públicas equivalente a 3% del PIB.

Por último, las observaciones con respecto al tipo de cambio continúan fuertemente al alza. Según los analistas consultados, el dólar se ubicará a 27,25 pesos a fines de julio y seguirá aumentando en el correr de los meses, con proyecciones que lo señalan a 27,87 a fines de 2015, a 29,06 en junio de 2016, a 30,32 al cierre de ese año y a 31,85 en junio de 2017.

Los consultados en esta ocasión para obtener tanto las expectativas inflacionarias como las económicas fueron el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Equipos Mori, el banco Itaú, Oikos, el banco Santander y AFAP Sura.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura