Ingresá

Tocan a una…

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En estos siete meses del año han sido asesinadas unas 25 mujeres por su condición de género. El debate sobre la incorporación de “feminicidio” como figura delictiva en el Código Penal ebulliciona en ámbitos sociales y políticos. La directora de Inmujeres, Mariela Mazzotti, expresó meses atrás que desde Inmujeres son partidarias de promover esta categoría en la redacción del anteproyecto para una ley integral contra la violencia basada en género que esperan presentar al Parlamento a fines de setiembre, tras discutirlo en el gabinete ministerial.

Mientras que el director general del Ministerio del Interior, Charles Carrera, señaló ayer a la diaria que “prefieren” la figura de “femicidio” antes que “feminicidio”, “porque la diferencia es que hay políticas activas del Estado en promoción y defensa de lo que es la violencia de género y de la mujer; [entendiendo que] en países como México o Centroamérica se utiliza ‘feminicidio’ porque allí no hay políticas, pero aquí sí […]”, la directora de Inmujeres subrayó que abogarán por el término “feminicidio” porque “entendemos que [el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres] es un problema público en el que el Estado está comprometido”. “Hay que especificar que es un delito cometido por razones de género y debemos diseñar políticas públicas acordes a esto”.

Consultada sobre si esta nueva figura debería tener más penas que las previstas para homicidios, Mazzotti sostuvo que prefiere tener asesoramientos legales al respecto, aunque remarcó que “las penas que tenemos no deberían ser modificadas, ya son suficientes. No es por medio de penas que uno lucha contra estos delitos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura