Ingresá

Verde legislación

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se realizará en setiembre el cuarto Programa de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La secretaría del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) convocará entre el 7 y el 11 de setiembre del año que corre a una reunión de altos funcionarios gubernamentales expertos en derecho ambiental a la revisión intermedia del cuarto Programa de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental en Montevideo (Montevideo IV).

Montevideo IV fue desarrollado por un grupo de expertos en consulta con funcionarios gubernamentales de alto nivel y proporciona un marco para las actividades del PNUMA en el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental, que durará hasta finales de 2019. La agenda abarca cuatro grandes áreas: la eficacia del derecho ambiental; la conservación, el manejo y el uso sostenible de los recursos naturales; los desafíos para el derecho ambiental; y las relaciones de éste con otros campos, como derechos humanos, comercio, seguridad y actividades militares.

Entre otras medidas, se procurará promover una aplicación efectiva de la legislación ambiental mediante la más amplia posible participación en acuerdos ambientales multilaterales y el desarrollo de estrategias pertinentes, mecanismos y leyes nacionales. Además, se profundizará en la prevención, mitigación y compensación de los daños ambientales, tanto a nivel local como internacional, buscando la prevención y solución de controversias, y asimismo, la armonización, coordinación y sinergias de los esfuerzos de las instituciones pertinentes.

Con el objetivo de fortalecer el derecho ambiental internacional, se buscará fomentar la acción internacional para hacer frente a las deficiencias y debilidades en el derecho ambiental internacional vigente y responder a los nuevos retos ambientales. Además, se fomentará la participación pública y el acceso a la información para mejorar la calidad de la toma de decisiones en materia ambiental mediante una mayor transparencia, y promover el uso adecuado de las nuevas y existentes tecnologías de la información y otros medios de comunicación en la aplicación y cumplimiento de la legislación.

En particular, se abordará la situación de los recursos biológicos acuáticos y marinos, de los suelos y bosques, así como la sostenibilidad de los ecosistemas por medio de patrones de producción y consumo adecuados. También entran en la agenda el cambio climático, la pobreza -en el sentido de garantizar que el derecho ambiental y su aplicación contribuyan a su reducción-, el acceso al agua potable y el saneamiento, la conservación de los ecosistemas, las emergencias y catástrofes naturales y la prevención y control de la polución ambiental.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura