Ingresá

Por la positiva

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Mediante seguimiento a 24 empresas industriales, el MIEM pretende controlar contaminación en cuenca del río Santa Lucía a partir de octubre.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Se está tomando lo que puede ser un problema como oportunidad para el desarrollo industrial”, observó la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Carolina Cosse, ayer, durante el lanzamiento del Programa de mejora de la competitividad industrial y desempeño ambiental de la cuenca del río Santa Lucía.

El programa, que se pondrá en práctica el 28 de setiembre, constituye un piloto que busca reducir el aporte de contaminación industrial, fundamentalmente de fósforo y nitrógeno, a la cuenca.

La estrategia consistirá en implementar capacitaciones. En una primera instancia estarán dirigidas al grupo directivo y empresarial; en segundo término, al equipo técnico responsable de las decisiones operativas; y por último, a los trabajadores. Estos talleres y exposiciones se acompañarán con una preevaluación de la situación productiva y ambiental de cada industria, de manera que su aplicación se haga efectiva en una etapa posterior.

Las 24 empresas seleccionadas provienen de un diagnóstico realizado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) en 2013. En aquel momento el MVOTMA había intimado a estas empresas a presentar antes del 31 de diciembre de ese año nuevas solicitudes de autorización de desagüe industrial y proyectos de plantas de tratamiento, pero luego el plazo se fue extendiendo. Se había establecido que 80% de la carga orgánica contaminante que llega a los cursos de agua proviene de fuentes difusas tales como erosión de suelos, arrastre de fertilizantes, deyecciones animales y efluentes de tambos, entre otras, mientras que el 20% restante proviene de fuentes puntuales y, dentro de éstas, el sector industrial es responsable de 3%.

Estas 24 industrias son de Montevideo, San José, Canelones y Florida y del sector frigorífico, avícola, lácteo, curtiembres, laneras y textiles. Los empresarios, que fueron invitados ayer a la presentación, señalaron que se sentían “estigmatizados” en la selección. A pesar de que agradecieron la capacitación, se sintió la resistencia a participar, argumentando que “el tema tiene más de 30 años” y que “muchos de los problemas provienen de los predios agropecuarios”.

Desde el MIEM aseguraron que se están haciendo los mismos esfuerzos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con los productores de la zona e insistieron sobre los beneficios que se espera lograr para las industrias.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura