Ingresá

Aprender para enseñar

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Inscripciones en formación en educación aumentaron 15% respecto de 2015.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La necesidad de contar con más docentes preocupa a las autoridades de la educación desde hace un tiempo. Después de la campaña de comunicación que realizó el Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública para incrementar las inscripciones, ya se conocen los números de quienes ingresarán a las carreras en las que se formarán como docentes. Según dijo a la diaria la directora del CFE, Ana Lopater, este año se validaron hasta el momento 22.453 inscripciones, mientras que en 2015 hubo menos de 20.000. La jerarca dijo que el aumento de 15% se atribuye principalmente a la campaña de comunicación que llevó el eslogan “una vocación que despierta vocaciones”, aunque no descartó que haya otras causas “que aún no se pueden calibrar”.

La jerarca señaló que el crecimiento ocurrió en todos los territorios en los que el CFE está presente, y que las carreras más nuevas tuvieron “una gran convocatoria” donde se abrieron. Por ejemplo, destacó las inscripciones que recibieron las carreras de educador social y la de asistente técnico a la primera infancia, mientras que la modalidad semipresencial también “tuvo un crecimiento muy importante”. Acerca de esta última modalidad, agregó que por ejemplo en Trinidad “aumentó significativamente el número de estudiantes que van a hacer la carrera en forma semipresencial”. “Hacen el tronco profesional de educación con los estudiantes de magisterio y hacen en forma semipresencial online la parte de las disciplinas”, explicó al respecto. Lopater contó que en algunas sedes “se hizo mucho hincapié” en dicha modalidad, y en particular destacó el éxito que obtuvo en los institutos de Formación Docente que tienen la carrera de magisterio y la intención de incrementar la cantidad de gente que hace profesorado en el lugar.

Ahora el desafío será lograr que la mayor cantidad posible de quienes se anotaron siga adelante con sus carreras. Consultada al respecto, Lopater dijo que para lograrlo “primero hay que darles espacio”, y para ello las autoridades trabajan para evaluar la cantidad de grupos que se necesita crear en los distintos centros educativos. Además, dijo que “se va a apostar muy fuerte” por mejorar el sistema semipresencial, y que en particular “se dedicarán muchos recursos a disminuir notoriamente el número de estudiantes por tutor, que estaba siendo muy excesivo”. También se dedicarán recursos a la formación de los docentes para el uso de la plataforma virtual, ya que la clase mediante ese espacio “no es lo mismo que la clase presencial”, explicó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura