Ingresá

Raúl Sendic y Rodolfo Nin Novoa durante el desayuno de trabajo Relaciones Sur-Sur, ayer, en el hotel Sheraton. Foto: Santiago Mazzarovich

De sur a sur

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con una versión remixada de Bob Marley de fondo, en el piso 25 del hotel Sheraton, la Cámara de Comercio Uruguayo-Africana organizó un desayuno de trabajo con el ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa como expositor principal.

Nin dijo que Uruguay tiene “poca huella diplomática” en África -sólo cuenta con tres embajadas, más la que se resolvió abrir el año pasado en Addis Abeba, la “capital de la diplomacia continental”, en Etiopía-, y que hay que apostar “a una presencia mayor, con un objetivo político y comercial”. 3,8% de las exportaciones totales de bienes de Uruguay tienen como destino países africanos.

El canciller sostuvo que se apuesta a consolidar “una suerte de comercio compensado, cambiar petróleo por alimentos”. Los cinco productos principales que Uruguay exporta a África son lácteos, ganado en pie, arroz, pescado y frutos del mar, y soja, aunque esta última registró una caída abrupta de las ventas.

El vicepresidente Raúl Sendic, también presente en la actividad, dijo a la prensa que el gobierno está explorando la posibilidad de crear un mercado compensado con Angola y Nigeria, para intercambiar el petróleo que producen esos países por alimentos, tal como ya se ha hecho con Irán o con Venezuela.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura