Ingresá

Los bicheros sean unidos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Proponen crear un hospital veterinario público en el predio del zoológico de Villa Dolores.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Gripe aviar, rabia, brucelosis, encefalopatía espongiforme bovina, leptospirosis, leishmaniasis e hidatidosis son algunas de las más de 100 enfermedades que pueden transmitir los animales a las personas. Se calcula que entre 60% y 70% de los patógenos que atacan al hombre se contagian por esa vía, llamada “zoonótica”. La leishmaniasis es un problema particular en Salto: el Ministerio de Salud Pública (MSP) decretó en enero una emergencia sanitaria que acaba de terminar, frente a un problema que afectó a 10% de los perros del departamento y que obligó a los salteños a sacrificar a sus animales por mano propia. Los datos oficiales hablan de un millón de perros sin vacunar en todo el territorio y de unas 21.000 personas que tienen contacto con carritos tirados por caballos. Para Gastón Cossia, veterinario y diputado suplente por el Partido Nacional, la tenencia y el manejo de animales no pueden estar al margen de las políticas públicas; son motivos suficientes para crear un hospital veterinario que ayude a centralizar la atención y a prevenir problemas de salud humana.

El proyecto de ley para crear el hospital entró el martes a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados. La idea es ofrecer atención gratuita, especialmente a los sectores con menos ingresos, todo el día y todo el año. Según Cossia, el servicio que brinda hoy la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República es insuficiente, ya que atiende de lunes a viernes de 8.30 a 15.30, y la oferta privada -unas 800 clínicas- funciona como “pequeñas unidades aisladas, sin una institución que marque el rumbo” y que opere en todo el país por medio de unidades descentralizadas. El legislador reclama, además, que se revise el 22% de IVA que grava los medicamentos para animales -sobre 10% para los de uso humano-, algo que en muchos casos terminaría evitando problemas de salud pública.

Si se crea, el hospital atenderá a caballos, gatos y perros, pero también a los “nuevos animales de compañía”, como erizos, hurones, roedores y especies exóticas, y además apunta a generar campañas en contra del maltrato y abandono animal, así como para el control de la población canina y felina, de las que en opinión del legislador hay superpoblación. También apunta a obtener tecnología que no existe en Uruguay, como un tomógrafo, un equipo de resonancia magnética y una unidad de cuidados intensivos, que se podrá alquilar a veterinarias privadas.

El plan de financiación habla de recursos del Poder Ejecutivo -no se detallan números- más un fondo que se base en impuestos a los privados: 1% de las ganancias de fabricantes e importadores de comida para perros y gatos (mercado que mueve unos 50 millones de dólares por año), 1% del comercio de remedios para perros y gatos (que genera más o menos lo mismo), las carreras de caballos (25 millones de dólares) y la venta de perros con pedigrí (un millón).

El miércoles se formó la Comisión Nacional Pro Hospital Público Veterinario, que cuenta con el apoyo de militantes y de la Sociedad Uruguaya de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales, y obtuvo “señales muy buenas” por parte de la Facultad de Veterinaria. Cossia buscará también aliados en diputados como el frenteamplista Juan Ruiz, el colorado Walter Verri y el blanco Alejo Umpiérrez, a los que considera “colegas bicheros”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura