Ingresá

Arqueólogos advierten carencias en el proyecto de ley de protección del patrimonio

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los Arqueólogos de Uruguay Asociados (Arqua), advirtieron, mediante un comunicado, que el anteproyecto de ley sobre la creación de un “Sistema Nacional de Protección del Patrimonio Cultural del Estado” enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento el 30 de octubre fue redactado a puertas cerradas y tiene graves carencias. Arqua hace un llamado de atención tanto sobre el proceso de elaboración como sobre los contenidos finales del anteproyecto presentado. Advierte que fue elaborado a puertas cerradas “sin contar con la opinión y expertise de distintos actores que tienen un rol clave en el estudio, protección, promoción y gestión del patrimonio nacional”.

Según relatan los arqueólogos, “en 2016 el Ministerio de Educación y Cultura [MEC] conformó un grupo de trabajo denominado ‘Comisión de Notables’ con el objetivo de elaborar el actual anteproyecto. El grupo estaba limitado en cuanto a representatividad de los colectivos implicados en las cuestiones patrimoniales: diez profesionales dentro de los cuales no había ningún arqueólogo/a, ni antropólogo/a”, mientras que paleontología y museología también fueron ignoradas. “Desde nuestra asociación se hicieron gestiones ante el MEC para poder colaborar en el proceso de elaboración del proyecto, sin embargo esta iniciativa fue desestimada”.

Según Arqua, el anteproyecto tiene “graves carencias, proposiciones cuestionables y algunas incoherencias en varios niveles, desde los aspectos conceptuales que traducen la idea de cómo y qué se concibe como parte del patrimonio nacional, hasta las figuras de protección legal”.

El texto carece “de actualizadas y adecuadas figuras de protección patrimonial, no desarrolla una institucionalidad en consonancia con la política de descentralización del país, no prevé una estructura directiva basada en la idoneidad técnica, es demasiado generalista, y deja muchas grietas abiertas para la destrucción del patrimonio”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura